
Una red de streaming sexual operó con mujeres esclavizadas durante la pandemia
Policiales23/07/2025

Una estructura de explotación sexual por streaming operó durante la pandemia desde dos hoteles vacíos y dejó a decenas de mujeres sometidas. La organización, integrada por argentinos, colombianos y venezolanos, montó una fachada de trabajo erótico pero terminó generando condiciones de esclavitud digital. El proceso judicial que se avecina será el primero de este tipo en la Argentina.

La fiscal Alejandra Mangano presentó un requerimiento de casi 400 páginas donde detalla las formas de sometimiento, amenazas, humillación y control digital. Las víctimas debían trabajar hasta 16 horas diarias, sin pausas para comer, bajo la promesa de ingresos que jamás llegaban. “Ya no podíamos comer porque eso nos hacía perder tiempo”, declaró una de las denunciantes.
OTRAS NOTICIAS:
El caso será juzgado por el Tribunal Oral Federal N° 1 de Capital, que dispuso medidas especiales para proteger la identidad de las víctimas y testigos. Las voces serán distorsionadas y sus rostros pixelados. La Gendarmería trabaja en el análisis de más de 120 dispositivos electrónicos secuestrados en los allanamientos.
La organización reclutó a mujeres durante los primeros meses de aislamiento social con anuncios por redes sociales. Les prometieron ingresos estables y permisos para circular anotándolas como personal de limpieza. Luego comenzaron a exigir prácticas sexuales cada vez más degradantes, manipuladas de forma remota por supuestos clientes.
OTRAS NOTICIAS:
El sistema incluía sanciones en dólares por comer, retrasarse, negarse a grabar o ir al baño. Las víctimas recibían tokens virtuales convertidos en criptomonedas, pero siempre quedaban endeudadas. “Nos enfermábamos, el cuerpo ya no aguantaba y ya hacíamos 16 horas ahí”, explicó una denunciante.
Los abusos alcanzaron extremos como abortos durante transmisiones, consumo forzado de estupefacientes y uso de juguetes sexuales que causaron lesiones. Las mujeres eran controladas por cámaras y no podían abandonar los espacios sin autorización. “Ya no ganábamos plata, sino que empezábamos a deber dinero”, relató otra víctima.
OTRAS NOTICIAS:
La organización usaba el endeudamiento como forma de retención y las presionaba a ampliar horarios y prácticas. Las sanciones restaban supuestas ganancias, lo que generaba un círculo vicioso de sometimiento. Las denuncias comenzaron a acumularse en octubre de 2023, cuando se concretaron los 16 allanamientos que permitieron desbaratar la red.
El juicio será un precedente judicial inédito por su escala, modalidad y carga probatoria. El tribunal prepara condiciones especiales para contener a las víctimas durante el proceso. A pesar de la gravedad de los cargos, los imputados llegarán en libertad por decisión de la Cámara de Apelaciones.
OTRAS NOTICIAS:
Testimonios de enorme crudeza fueron recopilados en Cámara Gesell durante varias horas por cada víctima. Las declaraciones muestran el nivel de manipulación, abuso psicológico y condiciones extremas en las que fueron obligadas a vivir. El expediente judicial ya circula en organismos internacionales por su impacto.
Fuente: MPF, Clarín









