Estados Unidos sancionó a un potero chino por esclavitud y violencia frente a la Patagonia

Actualidad23/07/2025Sergio BustosSergio Bustos
Zhen-Fa-7
El buque sancionado.

Un buque potero chino que operaba frente a las costas argentinas fue sancionado por Estados Unidos por esclavitud moderna. El Zhen Fa 7, con bandera china, quedó bajo la lupa del Departamento de Seguridad Nacional tras detectarse gravísimas violaciones a los derechos humanos de su tripulación.

Según el reporte de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP), el barco incurrió en prácticas como retención de identidad, abuso físico y sexual, condiciones infrahumanas y servidumbre por deudas. La investigación se basó en los 11 indicadores de trabajo forzado establecidos por la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

“El Zhen Fa 7 se benefició de menores costos laborales, produjo bienes por debajo del valor de mercado y perjudicó a empresas estadounidenses”, afirma el informe. Por eso, se ordenó la incautación de toda su carga, incluyendo el calamar, en todos los puertos de Estados Unidos.

El buque opera desde hace años en el Pacífico Sur y el Atlántico Sur, frente a Ecuador, Perú, Chile y Argentina. A fines de junio, solicitó refugio en aguas argentinas debido a un temporal, a la altura del Golfo San Jorge, entre Chubut y Santa Cruz.


OTRAS NOTICIAS

Boca, entre la presión y el paseLa Copa Argentina, posible desahogo para Boca Juniors enfrentando a Atlético Tucumán

Milko Schvartzman, experto en pesca ilegal del Círculo de Políticas Ambientales (CPA), explicó que la sanción es inédita en la región y se basa en una recopilación extensa de evidencia. Señaló que la embarcación utiliza como base el puerto de Montevideo, Uruguay, conocido por la falta de controles, inspecciones y registros oficiales.

Uno de los antecedentes más crudos ocurrió en 2021, cuando el Zhen Fa 7 desembarcó en Montevideo a un marinero indonesio de 21 años en agonía. Murió a las pocas horas sin recibir asistencia médica. El caso nunca fue investigado.

Entre el 5 y el 25 de junio de 2024, el buque volvió a amarrar en Montevideo. Según Schvartzman, “ese puerto es el más utilizado por las flotas ilegales que operan en Sudamérica. Lo eligen justamente porque nadie controla nada”.

La denuncia también alcanza a empresas chinas que firmaron acuerdos con la provincia de Santa Cruz en enero pasado. Según el CPA, estas compañías tienen antecedentes de violaciones a los derechos humanos y pesca ilegal dentro de la Zona Económica Exclusiva (ZEE) argentina.

Las sanciones impuestas por Estados Unidos se enmarcan en una estrategia impulsada desde el gobierno de Donald Trump, que habilita medidas comerciales unilaterales para proteger la industria nacional. “Combatir el trabajo forzado es central a la misión de proteger nuestra seguridad”, dijo el comisionado Pete Flores.


OTRAS NOTICIAS

Capilla MoriahConversatorio en la capilla Moriah que invita a leer entre líneas la historia galesa en Chubut

El caso del Zhen Fa 7 expone la impunidad con que operan muchas flotas extranjeras en el Atlántico Sur, amparadas por puertos como el de Montevideo y zonas grises en la legislación internacional.

El informe del CPA urge a la región a implementar medidas de control y fiscalización más estrictas. “No puede haber acuerdos logísticos con empresas acusadas de esclavitud”, advierte el documento.

La denuncia también reaviva las críticas contra la falta de acción del Estado argentino. Mientras el barco operaba cerca de la costa, ninguna autoridad nacional emitió alerta o intervención.

El calamar capturado por el Zhen Fa 7 ya no podrá ingresar al mercado estadounidense. La medida marca un antecedente fuerte y podría replicarse con otras flotas.

El caso deja en evidencia cómo la pesca ilegal, la explotación laboral y los vacíos legales internacionales se cruzan a diario en aguas frente a la Patagonia.

Te puede interesar

Suscribite al newsletter de #LA17