
Conversatorio en la capilla Moriah que invita a leer entre líneas la historia galesa en Chubut
Chubut22/07/2025

“Cuando uno elige un lugar para vivir, también elige contar su historia”, expresó Leonardo De Bella al presentar en #LA17, el conversatorio que realizará en la capilla Moriah, de Trelew. El evento propone una lectura reflexiva de dos textos fundacionales de la colonia galesa en la Patagonia: Crónicas de la colonia galesa de Abraham Matthews y La colonia galesa de Lewis Jones.

De Bella explicó que la charla no será una clase tradicional sino una conversación entre lectores, donde se preguntará “qué leemos cuando leemos” estos libros. La propuesta busca repensar los relatos repetidos que, según dijo, muchas veces “forman un cayito, se endurecen y terminan en quistes narrativos que deforman la historia”. En lugar de convalidar versiones cristalizadas, se tratará de recuperar las preguntas originales y abrir nuevas lecturas.
OTRAS NOTICIAS:
La elección de la capilla Moriah como escenario tiene un sentido profundo. El historiador la describió como “el centro político, económico y espiritual antes de que existiera Trelew tal como lo conocemos hoy”. En ese espacio se debatieron decisiones clave para la colonia, incluso antes de la llegada del ferrocarril y del crecimiento hacia la punta de rieles. Por eso, la charla, que se realizará este miércoles a las 17 horas, también conectará pasado y presente a través del lugar.
El foco estará en los libros, no en las biografías de sus autores. “Matthews escribe su obra en 1894, motivado por el deseo de dejar memoria antes de que murieran los primeros colonos”, señaló De Bella. Jones, en cambio, con una mirada más política, escribió La colonia galesa en 1898 como testimonio propio de los acontecimientos vividos. Ambos fueron testigos directos, con oficio narrativo y conciencia histórica.
OTRAS NOTICIAS:
El valor de las traducciones también será parte del conversatorio. De Bella destacó a Francis Evelyn Roberts como figura clave para la difusión de estas obras entre quienes no hablan galés. “Los traductores nos permiten acceder a las fuentes; hacen un trabajo enorme para decir casi lo mismo”, sostuvo, citando a Humberto Eco y reflexionando sobre la relación entre lengua, identidad y memoria.
La charla abordará aspectos menos conocidos de la historia colonial, como la creación de tribunales, la aplicación del juicio por jurados y la justicia en tiempos sin moneda circulante. Se repasarán fragmentos que muestran cómo la colonia impuso orden, incluso confiscando trigo como forma de cobro de impuestos. “No todo fue una panadería”, advirtió el historiador, en alusión a las dificultades reales que enfrentaron los primeros pobladores.
OTRAS NOTICIAS:
También habrá espacio para el análisis de género, a partir del rol invisibilizado de las mujeres en las crónicas fundacionales. Un ejemplo es el caso del pastor Robert Williams, quien abandonó la colonia por haber quedado viudo y sin sirvienta. “Ese vacío femenino tenía un peso económico y simbólico que hay que leer entre líneas”, afirmó De Bella, quien mencionó además su propio libro Galesas, género y clase en una colonia de Chubut.
La actividad está pensada como una invitación a repensar la historia desde múltiples perspectivas. Según su organizador, cualquiera que se acerque a estos relatos podrá comprender procesos locales, regionales e incluso internacionales. “Toda nación se construye con un mito fundante. Este conversatorio busca recuperar esa dimensión sin solemnidad, con espíritu crítico y con amor por lo que somos”, expresó.









