Vaca Muerta podría sumar hasta 2.000 kilómetros productivos
Exploraciones en zonas de frontera confirmaron nuevos hallazgos. El shale argentino se expande sobre Río Negro con petróleo pesado y pozos de rendimiento inesperado.
Vaca Muerta sigue marcando el pulso energético del país. La formación shale más importante de Argentina podría sumar hasta 2.000 kilómetros cuadrados a su superficie productiva. La expansión se apoya en resultados positivos de exploración en zonas de frontera.
Pablo Bizzotto, CEO de Phoenix Global Resources, confirmó que el área en desarrollo podría crecer entre un 5 y un 10%. Las perforaciones recientes en Río Negro mostraron rendimientos más altos de lo esperado y con crudo más pesado que lo estimado.
La formación Vaca Muerta abarca 36.000 kilómetros cuadrados. Su mayor parte se encuentra en la provincia de Neuquén. También se extiende por sectores de Río Negro, Mendoza y La Pampa. Hasta ahora, se consideraban productivos unos 20.000 kilómetros.
La industria utilizaba un criterio técnico para delimitar el área activa. Se tomaban como productivas solo aquellas zonas con condiciones adecuadas de presión, temperatura y calidad de roca. Esos parámetros marcaron el mapa operativo de la última década.
Bizzotto afirmó que los nuevos pozos abren una nueva etapa. “Se podrían sumar unos 1.000 kilómetros cuadrados dentro de un escenario probable, y hasta 2.000 si consideramos toda la franja prospectiva entre 25 y 30 grados API”, sostuvo.
La referencia a los grados API no es menor. Ese índice, definido por el Instituto Americano del Petróleo, indica la densidad del crudo. Hasta ahora se creía que la frontera productiva del shale no podía ofrecer petróleo por debajo de 30 grados API.
OTRAS NOTICIAS
Phoenix Global rompió esa barrera. Lo hizo en el bloque Confluencia Norte, ubicado en Río Negro. Allí perforó tres pozos que lograron una producción acumulada de 600.000 barriles en cinco meses. El rendimiento sorprendió incluso a los técnicos de la empresa.
El petróleo obtenido tiene 27 grados API. Eso lo ubica en la categoría de crudo más pesado. Su valor de mercado es más bajo, pero su volumen lo convierte en una fuente rentable. También representa un cambio de paradigma para el shale local.
Los pozos mostraron un declino menor al esperado. Es decir, la caída en la producción durante los primeros meses fue más lenta. Esa variable mejora las proyecciones de retorno para la operadora y refuerza la decisión de seguir perforando.
El próximo paso ya está definido. Phoenix comenzará en abril con el primer pad de pozos en Confluencia Sur. Esa zona se encuentra justo al lado de Confluencia Norte. El objetivo es validar la continuidad geológica de la formación.
Serán cuatro nuevas perforaciones. La empresa informó que el nivel de incertidumbre es menor que en la experiencia previa. El antecedente exitoso en el bloque vecino reduce los márgenes de riesgo. Las expectativas son altas.
Durante su participación en el ciclo Vaca Muerta Insights, Bizzotto detalló los parámetros que hicieron posible este avance. Destacó la calidad del reservorio y el gradiente de presión poral como factores determinantes.
OTRAS NOTICIAS
Explicó que si esos elementos se mantienen estables, la nueva franja podrá incorporarse al desarrollo masivo. Se trataría de una ampliación significativa para los próximos años. También consolidaría la presencia de Río Negro en el mapa petrolero.
Hasta ahora, Neuquén concentraba la mayoría de los pozos activos. Pero Río Negro empieza a ganar espacio en la agenda energética. La extensión productiva representa una oportunidad para la diversificación territorial del sector.
La perforación en zonas de frontera no es nueva. Pero pocas veces ofreció resultados tan contundentes. Phoenix logró extraer crudo con buena tasa de retorno en un área que antes se consideraba marginal o directamente improductiva.
Bizzotto, ex vicepresidente de YPF, remarcó el valor estratégico del hallazgo. Afirmó que los resultados reconfiguran el modelo técnico de evaluación de reservas. También impulsan una visión más dinámica de la frontera de Vaca Muerta.
El concepto de “acreage desarrollable” se redefine. Ese término hace referencia a la superficie efectiva con posibilidades de producción rentable. Con esta ampliación, el porcentaje total de Vaca Muerta en condiciones de desarrollo podría superar el 55%.
La industria energética mira con atención estos movimientos. La confirmación de nuevos pozos productivos implica inversiones futuras. También abre la puerta a negociaciones por nuevas concesiones y permisos.
OTRAS NOTICIAS
Los datos surgen en un contexto marcado por el interés internacional en los recursos argentinos. La posible cotización de empresas vinculadas al shale en mercados externos refuerza esa tendencia.
El aumento de superficie productiva no solo impacta en volúmenes. También modifica la infraestructura necesaria. El transporte, las plantas de procesamiento y la logística deberán adaptarse a una zona más extensa.
Río Negro ya planifica obras complementarias. El gobierno provincial ve con buenos ojos la expansión de la actividad. Espera mayor recaudación, generación de empleo y una red de proveedores más activa.
Las asociaciones técnicas observan otro dato. La ventana del crudo de 27 grados API ofrece una curva de producción más sostenida. Esa característica podría mejorar el perfil financiero de los desarrollos futuros.
La frontera shale vuelve a moverse. Lo que hasta ayer era un borde geológico, hoy se transforma en área activa. La exploración confirma que Vaca Muerta todavía guarda sorpresas bajo tierra.
Las operadoras buscan anticiparse a los nuevos límites. La carrera por ocupar el espacio recién habilitado ya empezó. Cada kilómetro extra representa millones en inversión y en potencial producción.
Vaca Muerta no se agota. Se expande. La formación sigue viva, dinámica, compleja. Sus cifras impactan. Sus cambios obligan a actualizar los mapas, los planes y las proyecciones.
El próximo informe oficial incluirá estos nuevos datos. La estadística deberá reconocer que lo productivo ya no se limita a los 20.000 kilómetros anteriores. La frontera se corrió. Y la energía argentina lo celebra.