

"Queremos crear un espacio donde se pueda colaborar"
Build Buddies Latam aterriza en la región con una propuesta para fortalecer el ecosistema Web3 desde la educación, el intercambio de ideas y la descentralización.
Actualidad26/03/2025

Build Buddies desembarca en Latinoamérica con una hoja de ruta clara: unir a profesionales, educadores y emprendedores en torno a la Web3, con foco en la colaboración y el desarrollo comunitario. Claudio Cossio, fundador de Meta Pool, lo presentó de forma oficial.
"Queremos crear un espacio donde profesionales y entusiastas puedan intercambiar ideas, formar equipos y colaborar en proyectos", afirmó. El anuncio fue parte del lanzamiento de Build Buddies Latam, un programa nacido para integrar talento y generar innovación.
La propuesta llega con experiencia acumulada. Build Buddies ya funcionó en Indonesia, Tailandia y Corea del Sur. En esas regiones logró consolidar comunidades activas alrededor de las finanzas descentralizadas, la educación en blockchain y las alianzas estratégicas.
Ahora la apuesta se traslada a un nuevo escenario: Latinoamérica. En países como Argentina, Brasil, México y Colombia, crece la necesidad de alternativas tecnológicas más accesibles. El ecosistema Web3 avanza en ese terreno con una comunidad cada vez más involucrada.
La región vive un momento clave. Las crisis económicas, los desafíos institucionales y la digitalización empujan hacia nuevos modelos. En ese marco, la descentralización aparece como una herramienta concreta para repensar estructuras tradicionales.
OTRAS NOTICIAS
Build Buddies no plantea soluciones cerradas. Propone espacios abiertos para que esas soluciones surjan de forma colectiva. A través de encuentros, talleres y sesiones de brainstorming, busca discutir cómo impacta la Web3 en la vida cotidiana.
El programa se moverá por distintas ciudades. Se organizarán eventos tanto presenciales como virtuales. El objetivo es que todos puedan participar, desde desarrolladores experimentados hasta quienes recién comienzan a explorar el mundo blockchain.
"La colaboración es clave para hacer crecer el ecosistema Web3", señaló Cossio. Su mirada apunta a una construcción a largo plazo. Sabe que las redes de confianza no se imponen: se construyen desde el vínculo entre pares.
Latinoamérica ya demostró su potencial. En los últimos años aumentó el uso de criptomonedas, plataformas descentralizadas y herramientas digitales para la inclusión financiera. Ese impulso necesita ahora espacios donde organizarse, crecer y tomar forma.
Build Buddies quiere ser uno de esos espacios. No se presenta como una estructura cerrada sino como un punto de partida para encuentros y proyectos nuevos. La comunidad será la que lo moldee y lo lleve hacia adelante.
La educación será uno de los pilares. Los talleres buscarán explicar desde cero conceptos clave: ¿qué es la descentralización?, ¿cómo funciona un contrato inteligente?, ¿por qué importa la seguridad en blockchain?, ¿qué significa pensar en Web3?
OTRAS NOTICIAS
También habrá materiales didácticos y recursos abiertos. Quienes participen podrán acceder a manuales, guías y charlas en línea. El objetivo es bajar la barrera de entrada y fomentar la participación desde distintos niveles de conocimiento.
Otra parte clave del programa será el networking. Build Buddies ofrecerá espacios donde conectar con otros actores del ecosistema: programadores, diseñadores, inversores, investigadores, activistas, docentes. El cruce entre disciplinas será una de las riquezas del proceso.
El programa no tiene fronteras. Las ideas y los proyectos podrán cruzar países y regiones. En un contexto donde muchas iniciativas nacen locales y se expanden rápido, la posibilidad de conectar con redes globales será una ventaja central.
Cossio destacó que el respaldo de Meta Pool es clave. Su experiencia previa en gestión de comunidades Web3 le permite dar soporte técnico y estratégico. El equipo ya trabaja en la coordinación regional para iniciar actividades este mismo año.
La convocatoria será abierta. No se necesita una credencial específica para participar. La idea es incluir tanto a estudiantes como a referentes consolidados. Lo que se prioriza es el interés real en formar parte de este nuevo tiempo tecnológico.
En muchos sentidos, Build Buddies refleja el espíritu de la Web3. Horizontalidad, autonomía, descentralización y construcción colectiva. El modelo busca ser el reflejo de los valores que promueve.
Desde lo operativo, el equipo planea trabajar con actores locales. Instituciones educativas, espacios culturales, colectivos tecnológicos y emprendedores sociales podrán sumarse como sedes o aliados. La capilaridad territorial será parte del enfoque.
OTRAS NOTICIAS
También habrá convocatorias a proyectos. Los grupos formados dentro de Build Buddies podrán postular ideas para recibir apoyo. Eso incluye mentoría, vinculación con inversores y visibilidad regional.
La lógica no será competitiva. Cada equipo podrá crecer a su ritmo. La idea es que el ecosistema funcione como una red de redes, con nodos conectados y autonomía para decidir cómo avanzar.
Las ciudades que quieran sumarse podrán hacerlo de forma gradual. El programa prevé una expansión modular. Las primeras actividades se harán en Argentina y México, pero ya hay interés en otras capitales latinoamericanas.
Cossio explicó que los foros de discusión serán un punto fuerte. Allí se debatirá sobre regulación, accesibilidad, ética digital, impacto ambiental, economía informal y educación pública. La Web3 no se discute en abstracto: se aterriza en la vida real.
El objetivo es claro. Build Buddies quiere generar conversaciones profundas y al mismo tiempo prácticas. No se trata de teorizar: se trata de pensar cómo construir tecnologías que mejoren la vida de las personas.
En el fondo, la propuesta es simple: unir a quienes quieren transformar lo que está. Compartir herramientas, ideas y desafíos. Y crear un movimiento regional con identidad propia dentro del ecosistema global de la Web3.
Las condiciones están dadas. Latinoamérica vive un momento de alta sensibilidad tecnológica y social. Build Buddies aparece como una oportunidad para canalizar esa energía en nuevas formas de comunidad, economía y organización digital.
El futuro descentralizado no es una fantasía. Es una construcción en marcha. Y en esa marcha, esta iniciativa ofrece un camino posible. Uno que empieza por mirar al otro y preguntar: ¿hacemos algo juntos?



