Política Por: REDACCIÓN03/04/2025

Cuáles son los efectos del crecimiento energético para la economía de Argentina

Vaca Muerta

A pesar de las tensiones del mercado cambiario y las restricciones fiscales, el sector energético argentino atraviesa una etapa de expansión sostenida que se consolida como motor de la economía. De acuerdo al último informe de la consultora Economía & Energía, dirigida por Nicolás Arceo, las proyecciones para 2025 son más que alentadoras, tanto en términos de exportaciones como de generación de empleo y ahorro fiscal.

Durante 2024, el valor agregado del sector alcanzó el 6,6% del Producto Bruto Interno (PBI), el nivel más alto en casi dos décadas. Este crecimiento se explica principalmente por la evolución de la producción no convencional en yacimientos como Vaca Muerta, que continúa posicionando a Argentina como un jugador clave en la región.


OTRAS NOTICIAS:

Bolivia obtiene ingresos millonarios por alquilar ductos para gas argentino rumbo a Brasil


El impacto también se refleja en el empleo: el sector registró 128.255 puestos de trabajo formales, el número más elevado en los últimos 20 años. Las actividades vinculadas a la extracción de petróleo y gas natural lideraron esta recuperación, atrayendo inversiones y dinamizando economías regionales.

En cuanto al comercio exterior, las exportaciones energéticas llegaron a los 9.677 millones de dólares en 2024, un 12% del total exportado por el país. Para este año, se estima que superen los 10.700 millones, generando divisas esenciales para equilibrar las cuentas externas.


OTRAS NOTICIAS:

¿Cuándo cobran sus sueldos activos y pasivos de Chubut?


Simultáneamente, las importaciones de energía siguen descendiendo. De los 12.868 millones de dólares que se importaban en 2022, se proyecta que en 2025 ese monto baje a 3.221 millones. Esta caída del 20% respecto al año anterior confirma una creciente autosuficiencia energética nacional.

Con estos números, la balanza comercial del sector fue superavitaria en 5.668 millones de dólares en 2024 y se espera que alcance los 7.500 millones este año. Esta diferencia positiva contribuiría a financiar el déficit de la cuenta corriente y a estabilizar la macroeconomía.


OTRAS NOTICIAS:

Ushuaia: Turista estadounidense estuvo 20 horas atrapado en la nieve


Otro dato clave es la disminución sostenida de los subsidios. En 2024 cayeron un 35% respecto al año anterior, ubicándose en 6.252 millones de dólares, el equivalente al 1% del PBI. Para 2025, se prevé una reducción adicional hasta los 4.433 millones (0,7% del producto), el valor más bajo desde 2007.

Fuente: Mejor Energía