Actualidad Por: REDACCIÓN08/04/2025

El riesgo país tocó los 1.009 puntos y el Merval se desplomó por temor a recesión global

Los mercados operaron con extrema volatilidad tras el anuncio de nuevos aranceles de Trump a las importaciones chinas. El temor a una recesión global se intensificó y provocó una fuerte corrección en las Nolsas. El S&P Merval cerró con una baja del 1,7% tras haber subido casi 5% en la apertura.

La reacción de los activos locales fue inmediata y reflejó el cambio de humor internacional. El riesgo país llegó a tocar los 1.009 puntos básicos antes de ceder levemente sobre el cierre. Esa cifra representa el valor más alto desde octubre del año pasado.

Las acciones argentinas en Buenos Aires y Wall Street registraron pérdidas significativas. Los papeles más afectados fueron los de empresas vinculadas a la energía y los servicios. Transportadora de Gas del Norte cayó 11,9%, Metrogas 11,6% y Transener 8,3%.


OTRAS NOTICIAS:

Concejo deliberante TrelewPor el paro, reprogramaron la sesión en el Concejo Deliberante de Trelew

En la plaza neoyorquina, el retroceso también alcanzó a compañías como Ternium, Bioceres y Vista Energy. Las bajas oscilaron entre el 5% y el 7% en un clima de alta tensión financiera. “Los inversores se refugian y se alejan de activos de riesgo”, explicaron.

La única noticia que aportó algo de alivio fue el posible tratamiento del acuerdo con el FMI este viernes. Los bonos soberanos respondieron con una leve recuperación en tramos medios y largos. El Bonar 2029 lideró las subas con un alza del 4,5%.

Sin embargo, la tendencia no logró sostenerse durante toda la rueda y varios títulos terminaron en rojo. El Bonar 2035 cayó 2,1%, seguido por el 2030 con un retroceso del 1,9%. El rebote inicial quedó diluido en las últimas horas de la jornada.


OTRAS NOTICIAS:

Bacheo en la Ruta 40Intensificaron las tareas de bacheo sobre la RN 40 entre Facundo y Los Tamariscos

El índice S&P Merval cerró en 1.990.621,25 puntos básicos tras una jornada de montaña rusa. El desplome de las acciones se explica en parte por la caída de Wall Street hacia el final del día. El flujo de capitales se reorientó rápidamente ante el nuevo escenario global.

El conflicto arancelario reactivó tensiones entre las dos principales economías del mundo. La medida de Estados Unidos eleva los aranceles sobre productos chinos por encima del 100%. La respuesta de Pekín fue inmediata y aumentó el riesgo de una espiral comercial.

Los analistas locales advierten que la economía argentina es particularmente sensible a estos movimientos. La exposición a commodities, la necesidad de financiamiento y la debilidad institucional agravan la situación. La expectativa ahora pasa por lo que ocurra con el FMI y los próximos pasos del Tesoro.

Fuente: NA.