YPF va por todo en Europa: “Queremos una supermajor en el consorcio”
YPF colocó al gas natural licuado en el centro de su agenda internacional. Horacio Marín, presidente y CEO de la compañía, parte a Europa con un objetivo claro: negociar la entrada de una supermajor energética en el consorcio de Argentina LNG 3.
La misión diplomática empresarial se definió tras el Investor Day en Wall Street. El evento mostró el nuevo plan estratégico de YPF y reveló el esquema completo del proyecto de exportación más ambicioso del país.
El megaproyecto Argentina LNG se desplegará en tres fases consecutivas. Cada etapa aumentará la capacidad exportadora con infraestructura nueva, socios globales y financiamiento estructurado basado en project finance.
La provincia de Río Negro será el epicentro del nuevo polo exportador. El complejo se abastecerá con gas no convencional extraído en Vaca Muerta, con operaciones previstas entre 2027 y 2030.
Argentina LNG 1 ya está en etapa avanzada de planificación. Tendrá dos unidades flotantes (FLNG) y un gasoducto de más de 500 kilómetros. YPF proyecta participar con entre el 20% y el 30%.
Argentina LNG 2 sumará más infraestructura y un nuevo socio estratégico. Shell acompañará esta segunda etapa, que incluirá dos FLNG construidas a medida y otra línea exclusiva de transporte.
OTRAS NOTICIAS
La inversión estimada para LNG 2 oscila entre 10.000 y 12.000 millones de dólares. YPF busca financiar la mayor parte con capital internacional y créditos sindicados, manteniendo entre el 30% y 35% del equity.
Argentina LNG 3 representa la gran apuesta de YPF para 2028-2029. Este módulo incorporará otros 12 MTPA de capacidad instalada y podría contar con una supermajor energética como socio central.
“Necesitamos un jugador de primera línea”, dijo una fuente del directorio. La presencia de un actor global destrabará la decisión final de inversión antes de fin de año.
Horacio Marín encabezará las reuniones clave en Europa. El objetivo es consolidar el consorcio y preparar el camino hacia el cierre financiero del tercer módulo.
El modelo de negocio adoptado es el sistema de tolling. Cada socio podrá vender el gas producido a través de la infraestructura común, sin necesidad de un comprador único.
YPF prevé comercializar el GNL a precios competitivos. Calcula valores de 7,5 dólares por millón de BTU, con costos logísticos optimizados por cercanía a puertos y a los pozos productores.
La empresa identificó más de 8.900 pozos disponibles para alimentar el proyecto. La producción crecerá en forma gradual y sostenida, con control operativo del 70% por parte de YPF.
El plan incluye un desarrollo paralelo de shale gas a cinco años. Esto garantizará el abastecimiento de feedgas para los tres módulos sin depender de compras externas.
OTRAS NOTICIAS
La articulación con Vaca Muerta Sur fortalecerá la logística integral. Este oleoducto de 440 kilómetros facilitará la salida de crudo hacia mercados internacionales y permitirá economías de escala.
YPF apuesta a combinar gas, petróleo y logística portuaria. El objetivo es convertir a Argentina en un hub energético regional con capacidad de respuesta ante la demanda global.
Durante el Investor Day se destacó el potencial macroeconómico del proyecto. Argentina LNG podría convertirse en una de las principales fuentes de divisas durante la próxima década.
Los lineamientos fueron presentados ante analistas y fondos en Nueva York. El plan recibió una buena recepción, especialmente por su esquema financiero y su integración vertical.
La estructura de project finance busca limitar riesgos para el Estado. Cada módulo tendrá su propio modelo de inversión, con participación escalonada según el interés de los socios.
La compañía definió un esquema de crecimiento medido pero ambicioso. No se financiará con deuda pública ni se comprometerán garantías soberanas.
YPF también negocia acuerdos de compraventa con clientes internacionales. La firma ya inició conversaciones con utilities y traders europeos para asegurar contratos de largo plazo.
Las proyecciones de exportación podrían alcanzar los 50 MTPA. Esto colocaría a Argentina entre los principales productores de GNL del hemisferio sur.
OTRAS NOTICIAS
Río Negro se consolida como nodo estratégico del nuevo mapa energético. La provincia ofrece ventajas geográficas, regulatorias y logísticas frente a otras regiones.
El cronograma prevé el inicio de obras durante el segundo semestre. La etapa de ingeniería básica está finalizada y resta definir los últimos acuerdos societarios.
El FID de Argentina LNG 3 se anunciará antes de fin de 2025. La decisión dependerá del resultado de las negociaciones en curso y del contexto internacional.
El viaje de Marín busca destrabar ese punto clave. Las reuniones con ejecutivos europeos podrían cerrar el círculo y dar luz verde al tercer módulo.
Los movimientos de YPF generan expectativa en el sector energético. El mercado interpreta la búsqueda de socios como señal de madurez y apertura comercial.
La política energética del próximo año dependerá de estos acuerdos. Argentina necesita divisas, inversión y volumen exportable para recuperar equilibrio macroeconómico.
“La decisión está cerca. vamos con todo”, repiten en la sede central. YPF ya no plantea hipótesis: ahora ejecuta.