LEY JUSTINA: LA OPOSICIÓN FAMILIAR PARA LA DONACIÓN DE ÓRGANOS DISMINUYE AL 10% TRAS 5 AÑOS DE SU IMPLEMENTACIÓN

La Ley Justina, conocida como Ley 27.447 de Trasplante de Órganos, Tejidos y Células, celebra su quinto aniversario con resultados prometedores. Gracias a esta normativa, se ha logrado reducir significativamente la oposición familiar a la donación de órganos, pasando de un preocupante 40% a nivel nacional a tan solo un 10%.

Actualidad04/07/2023REDACCIÓNREDACCIÓN
Ley Justina

Carlos Soratti, presidente del Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (Incucai), confirmó este dato a Télam, destacando los logros y desafíos que han surgido a partir de esta ley, que fue aprobada por unanimidad el 4 de julio de 2018, eliminó el requisito de certificación familiar que exigía demostrar que el fallecido no se oponía a la donación.

En retrospectiva, Soratti subrayó que la eliminación de este requisito "ha llevado a un aumento significativo en el número de donantes en Argentina y a una reducción considerable de las interrupciones causadas por la oposición familiar, como se conocía anteriormente". Antes de la implementación de la ley, las interrupciones en los procesos de donación debido a la oposición familiar oscilaban entre el 30% y el 40% a nivel nacional, mientras que ahora apenas alcanzan el 10%.

La Ley Justina fue elaborada por el Incucai en colaboración con la familia de Justina Lo Cane, una niña de 12 años fallecida en noviembre de 2017 mientras esperaba un trasplante de corazón. Entre los cambios más significativos, esta legislación establece el consentimiento presunto, lo que implica que todas las personas mayores de 18 años son consideradas donantes a menos que expresen lo contrario de forma explícita.

Asimismo, se brindan múltiples opciones para manifestar la voluntad afirmativa o negativa hacia la donación, como utilizar la aplicación Mi Argentina, firmar un acta de expresión en el Incucai o en organismos provinciales de ablación e implante, solicitar que quede registrado en el DNI o enviar un telegrama gratuito a través del Correo Argentino.

Además, la normativa también protege y garantiza los derechos de los donantes y receptores, incluyendo la intimidad, privacidad, confidencialidad, integridad, información, y un trato equitativo e igualitario.

Te puede interesar

Suscribite al newsletter de #LA17