

🎧CÓMO QUEDA LA SEGMENTACIÓN ENERGÉTICA SIN SUBSIDIOS
El ex Secretario de Energía de la Nación, Emilio Apud, explicó por Radio Mitre, como quedará la segmentación energética luego de la quita de subsidios.
Actualidad29/05/2024

Emilio Apud es ingeniero industrial, ex director de YPF y ex Secretario de Energía y Minería de la Nación y en una entrevista con Radio Mitre habló sobre la insostenibilidad del sistema de subsidios energéticos en Argentina.
Según sus declaraciones, "un 65% de los usuarios residenciales pagan menos del 7% de lo que cuesta la energía eléctrica y menos del 20% del costo del gas." Este desequilibrio, señaló, es una carga significativa para las finanzas públicas y contribuye al déficit fiscal. Apud argumentó que este enfoque populista en la política energética debe ser revisado para asegurar una distribución más justa y racional de los recursos.
Hasta 2003, Argentina no aplicaba subsidios significativos en el sector energético. Sin embargo, con el tiempo, la política energética se transformó, congelando tarifas y transfiriendo grandes sumas de dinero a sectores que, en muchos casos, no necesitaban dicha asistencia. Apud subrayó que esta práctica ha resultado en un sistema donde solo el 35% de los usuarios pagan tarifas cercanas al costo real de la energía.
Planes de Segmentación y Ajuste de Subsidios
El gobierno actual ha propuesto una segmentación de usuarios para focalizar los subsidios en aquellos que realmente lo necesitan. Este proceso, según Apud, incluirá un período de ajuste de seis meses, con la posibilidad de extenderlo otros seis meses. Durante este tiempo, se revisarán los subsidios para los usuarios de menores ingresos (N2) y la clase media (N3). La meta es establecer una "canasta básica energética" que asegure un consumo mínimo necesario para mantener una calidad de vida digna, como explicó Apud: "Se habla de una canasta básica energética... por ejemplo, 100 o 150 kilovatios hora para que pueda funcionar una heladera, la iluminación, el televisor o la computadora."
Un desafío adicional es la variabilidad en el consumo energético a lo largo del país. Apud destacó que "no es lo mismo lo que se necesita de energía eléctrica o de gas en el norte del país que en el sur," donde el consumo de gas es generalmente mayor debido a las bajas temperaturas. Para abordar estas diferencias, se dividirá el país en seis zonas bioambientales, cada una con su propio mínimo de subsistencia de gas y electricidad.
El Impacto en los Usuarios y la Economía
Apud reconoció que los ajustes afectarán a los usuarios de todas las categorías, incluyendo aquellos con menores ingresos que ya enfrentan aumentos debido a la actualización de los precios de distribución y transporte. Sin embargo, enfatizó que los subsidios se mantendrán en los componentes esenciales del precio de la energía para estos sectores vulnerables.
En cuanto a la infraestructura, Apud mencionó la falta de conexión a la red de gas para muchos usuarios de bajos ingresos, quienes dependen del gas en garrafa, un combustible significativamente más caro. También abordó los problemas actuales con el suministro de GNC, señalando que las industrias y estaciones de servicio con contratos interrumpibles se enfrentan a cortes cuando hay escasez de gas.
HACÉ CLICK Y ESCUCHÁ A EMILIO APUD




Polémica: Nación autoriza ingreso de la flota china en caso de tormenta









