"ESPERANDO LA CARROZA" PRODUCTORA DEBERÁ PAGAR DERECHOS

“Yo hago ravioles, ella hace ravioles”. El único heredero de Alejandro Doria presentó una queja ante Argentores, y la entidad le dio la razón.

Actualidad 12 de junio de 2024 Gladys Videla Gladys Videla
Nueva esperando la carroza 2
Nueva esperando la carroza 2

“Yo hago ravioles, ella hace ravioles”. Esta frase es una de las más icónicas de "Esperando la carroza", el clásico del cine argentino estrenado en mayo de 1985. La película, que retrata las miserias de una familia de clase media porteña, sigue vigente en la memoria de los espectadores y continúa ganando adeptos entre nuevas generaciones.

El filme, escrito por Alejandro Doria y basado en la obra teatral del uruguayo Jacobo Langsner, estrenada en Montevideo en 1962, se centra en la presunta muerte de Mamá Cora, interpretada por Antonio Gasalla.

La obra teatral ha tenido múltiples reposiciones. Volvió a escena en Uruguay en 1974, luego en Buenos Aires, y se presentó en la calle Corrientes durante varias temporadas. También se emitió en televisión en el ciclo "Alta Comedia" por el viejo Canal 9 a principios de los 70.

La adaptación cinematográfica de Doria presenta varias diferencias con la obra original. La más significativa es que en la película, Mamá Cora está viva y perdida en el barrio, una complicidad conocida por el público pero no por su familia, lo que añade un toque de humor negro al drama.

Esperando la carrozaHOY SE CUMPLEN 39 AÑOS DEL ESTRENO DE "ESPERANDO LA CARROZA"

esperando-1

En abril pasado, se estrenó en el teatro Broadway una nueva versión de la obra. Similar a la película, Mamá Cora es interpretada por un hombre, Martín Campilongo (Campi). En esta versión, la actriz que encarna al personaje de China Zorrilla en el cine pronuncia la frase "Ella hace ravioles...", dejando que el público la complete, ya que los diálogos de la película no pueden usarse en la obra teatral.

La diferencia en los derechos de autor entre la obra y la película generó controversia. Marco Ferrari, heredero de los derechos cinematográficos de Doria, notó varias similitudes con la película durante una función de la obra, lo que lo llevó a presentar una queja ante Argentores.

En su reclamo, Ferrari señaló que la obra teatral usaba elementos del guion de la película, como la revelación de que Mamá Cora está viva, el uso de la música, el vestuario y el tono de los personajes. Adjuntó un video donde Doria explica las diferencias entre la obra y la película, y una nota de 2010 del diario La Nueva de Bahía Blanca que recoge declaraciones de Doria sobre la película.

landscape_h__Gualeguaychu_1637873032

Argentores envió un inspector a ver la obra y determinó que el reclamo era válido. El veredicto, comunicado el 21 de mayo, establece que la productora debe pagar el 2.5% del precio de cada entrada vendida a Ferrari.

Alejandro Doria legó sus derechos al hijo de unos amigos, a quien llamaba cariñosamente "Abu"

324965_13146

La herencia de los derechos de autor

En 1994, Gustavo Ferrari y Marina Pampín, amigos cercanos de Doria, enfrentaron la noticia de que Pampín tenía una enfermedad renal crónica que probablemente le impediría ser madre. Tras un trasplante de riñón, pudieron concebir a su hijo, Marco, en 2002. Doria, que acompañó todo el proceso, consideró a Marco como su nieto.

En su testamento, Doria legó a Marco Ferrari todos sus derechos de autor. Esta disposición permitió que Marco presentara el reclamo ante Argentores, que falló a su favor, obligando a la productora de Gustavo Yankelevich a pagar por el uso de elementos de la película en la obra teatral.

   

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter de #LA17