

LA REVOLUCIÓN DE LA CARDIOLOGÍA INTERVENCIONISTA EN EL PAÍS
Luis de la Fuente y René Favaloro transformaron la medicina con avances en cardiología que salvaron millones de vidas alrededor del mundo.
Actualidad13/12/2024

Luis de la Fuente, pionero en cardiología intervencionista, cuenta cómo sus ideas fueron inicialmente rechazadas. “Nos trataban de locos, decían que esto no iba a funcionar”, recuerda. Junto a René Favaloro, sentó las bases de una medicina moderna y efectiva.
A los 92 años, De la Fuente publicó el libro "Cardiología intervencionista. Orígenes y desarrollo de una nueva especialidad médica en Argentina". La obra relata los inicios de esta revolución médica desde 1971 hasta la actualidad. Fue escrita junto a su discípulo, el Dr. David Vetcher.
El libro fue presentado en el Centro Cultural de la Ciencia, en un evento organizado por el Colegio Argentino de Cardioangiólogos Intervencionistas (CACI). La presentación reunió médicos, familiares y especialistas del sector. De la Fuente fue homenajeado por su impacto en la medicina.
OTRAS NOTICIAS:
El médico recuerda su primer encuentro con Favaloro en 1968. “Nos conocimos en un congreso en Mar del Plata y decidimos volver a Argentina”, relata. Ambos dejaron sus trabajos en Estados Unidos para transformar la cardiología en su país.
La cardiología intervencionista cambió el curso de las enfermedades cardíacas. “Pasamos de una enfermedad mortal a una controlable”, explicó Vetcher. Este avance mejoró no solo la supervivencia, sino también la calidad de vida de los pacientes.
El método permite estudiar las arterias coronarias y realizar tratamientos efectivos. “Es más sencillo, rápido y con menor riesgo para los pacientes”, afirmó Vetcher. Esto lo convirtió en una herramienta estándar en la medicina actual.
OTRAS NOTICIAS:
Desde la primera angioplastia en Argentina en 1980, este procedimiento creció exponencialmente. De cada 100 pacientes, hoy el 90% opta por la angioplastia en lugar del bypass. Más de un millón de intervenciones se realizaron desde entonces en el país.
El stent, desarrollado por el Dr. Julio Palmaz en 1989, fue otro avance clave. “Esta plataforma sostiene las paredes de las arterias y evita colapsos”, explicó De la Fuente. Este invento salvó millones de vidas en todo el mundo.
Hoy, Argentina realiza 200.000 procedimientos cardiovasculares anuales. Entre ellos, 75.000 son angioplastias coronarias, de las cuales el 20% se realizan en casos de infarto agudo. Esto posiciona al país como referente en la región.
OTRAS NOTICIAS:
La obra de De la Fuente y Vetcher destaca la importancia de la cardiología intervencionista. “Esta especialidad prolongó la vida y mejoró la calidad de millones de personas”, concluyó Santaera, del CACI. La historia de este avance es un legado para la medicina global.







