



IMPACTANTE DESCUBRIMIENTO PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA CELIAQUÍA
Investigadores rosarinos desarrollaron un método único que simplifica y acelera el diagnóstico de esta enfermedad autoinmune.
Actualidad20/12/2024

Un equipo de Rosario diseñó una herramienta innovadora para identificar la celiaquía en forma rápida y gratuita. Este avance científico promete un impacto directo en la calidad de vida de los pacientes. La celiaquía afecta a una de cada 100 personas en la Argentina.
La celiaquía es una enfermedad autoinmune que se desencadena por el consumo de gluten. Los síntomas varían desde dolor abdominal hasta pérdida de peso significativa. Sin embargo, muchas personas no presentan signos claros, complicando su detección.
OTRAS NOTICIAS:
Un equipo de la Universidad Nacional de Rosario y el Hospital Centenario creó una técnica diagnóstica revolucionaria. El método permite resultados más certeros, incluso en casos donde otros estudios no son concluyentes. Este avance ya es reconocido internacionalmente.
La herramienta, llamada Linfograma Intraepitelial, analiza características específicas de los linfocitos. Esto ayuda a distinguir la celiaquía de otros procesos inflamatorios. Es un enfoque inédito en Argentina.
OTRAS NOTICIAS:
“El método es el resultado de años de investigación y trabajo interdisciplinario”, explicó el bioquímico Fabián Pelusa. La investigación fue subsidiada por organismos nacionales de ciencia y tecnología. Este respaldo fue fundamental para el proyecto.
Eleonora Pezzarini, Cecilia Basiglio y Malén Hernández son parte del equipo que desarrolló esta técnica. Colaboraron con el servicio de Gastroenterología del Hospital Centenario. Su trabajo fue distinguido en un simposio internacional.
OTRAS NOTICIAS:
“El diagnóstico tradicional puede fallar en casos ambiguos”, detalló Pelusa. El nuevo método permite resultados más rápidos y confiables. Esto reduce la incertidumbre en los pacientes.
La celiaquía no tratada puede derivar en complicaciones graves como anemia y osteoporosis. Un diagnóstico precoz mejora el pronóstico y evita daños a largo plazo. Por ello, la accesibilidad a esta herramienta es fundamental.
El laboratorio de la UNR trabaja en estrecha colaboración con asociaciones de pacientes. Esto asegura que las necesidades de los afectados estén en el centro de las soluciones. También refuerza el impacto social de la investigación.
OTRAS NOTICIAS:
Agustina Rodil y Fernando Bessone, especialistas en gastroenterología, participaron activamente en el desarrollo. Su experiencia clínica fue clave para ajustar la técnica a la práctica médica. Esta sinergia aceleró la implementación.
El Linfograma Intraepitelial ya se encuentra disponible de forma gratuita. Esto permite ampliar su alcance y llegar a pacientes sin recursos. La celiaquía ya no será un diagnóstico inaccesible para muchos.
“El método no solo beneficia a los pacientes, sino también a los sistemas de salud”, comentó Pelusa. Evitar diagnósticos erróneos reduce costos y tiempos médicos. Esto es especialmente relevante en hospitales públicos.
Rosario se posiciona como un referente en el estudio de la celiaquía. El trabajo de este equipo refleja el potencial de la ciencia argentina. Además, pone en valor la importancia de invertir en investigación.



