Los principales desafíos del sistema sanitario argentino marcaron la primera reunión del COFESA. Representantes de todo el país debatieron sobre varios temas.
La receta electrónica se volvió obligatoria a nivel nacional desde agosto. Sin embargo, en Chubut sigue vigente la Ley 1083, que permite el uso de recetas manuscritas. Esta situación genera diferencias en la implementación de la normativa.
Eduardo Molina, presidente del Colegio de Farmacéuticos de Chubut, resaltó los beneficios de las recetas electrónicas en díalogo con #LA17. “Disminuyen errores y facilitan el control de medicamentos”, explicó. En la provincia, este sistema ya es utilizado por obras sociales importantes como PAMI.
La Ley Nacional busca optimizar la interacción entre pacientes, médicos y farmacias. Pero en zonas rurales con escasa conectividad, esta medida es difícil de aplicar. “No podemos exigir recetas electrónicas donde no hay acceso a internet”, advirtió Molina.
OTRAS NOTICIAS:
Las farmacias de Chubut deben aceptar recetas manuscritas, especialmente en áreas sin conexión. El farmacéutico verifica la calidad de la firma y la autenticidad del documento. Esto asegura que los pacientes puedan acceder a sus medicamentos sin restricciones.
Algunos pacientes expresaron confusión con el sistema electrónico. “A veces no saben si deben pedir una caja grande o chica”, comentó Molina. Esta falta de claridad genera problemas en la dispensación de los medicamentos.
El sistema electrónico también tiene complicaciones operativas para las farmacias. “Usamos hasta diez plataformas diferentes según la obra social”, indicó Molina. Esto aumenta la burocracia y los costos asociados al proceso.
OTRAS NOTICIAS:
El gasto en papel por la impresión de recetas electrónicas es otro problema. “Es un gasto innecesario que deberíamos evitar”, afirmó Molina. Propone una plataforma única para simplificar el trabajo y reducir costos.
La implementación nacional ha expuesto problemas de infraestructura y coordinación. En algunas provincias se reportaron casos de hackeo y recetas falsas. Esto genera desconfianza entre farmacéuticos y pacientes.
En Chubut, las recetas electrónicas funcionan bien con obras sociales consolidadas. PAMI, por ejemplo, las utiliza desde hace más de tres años. Este modelo podría extenderse si se soluciona el problema de conectividad.
OTRAS NOTICIAS:
El abuso en la prescripción de medicamentos preocupa a los farmacéuticos. La receta electrónica permite un mayor control sobre este problema. Sin embargo, requiere ajustes para evitar fraudes o errores.
El impacto financiero del sistema afecta directamente a las farmacias. Muchas deben financiar la operación mientras esperan los pagos de las obras sociales. Esto genera tensiones en el sector farmacéutico.
El PAMI también ha reducido beneficios para los jubilados. Algunos medicamentos dejaron de tener descuentos del 100%, lo que afecta a los pacientes. La medida genera críticas en el ámbito sanitario.
OTRAS NOTICIAS:
En zonas alejadas, la receta manuscrita sigue siendo indispensable. Molina destacó que no se puede aplicar la misma solución para todo el país. Un enfoque inclusivo es necesario para atender las realidades locales.
La digitalización es una herramienta prometedora para mejorar la salud pública. Pero su éxito depende de la infraestructura y capacitación adecuadas. La implementación apresurada expone fallas que deben corregirse.
El modelo actual tiene ventajas significativas, pero también desafíos importantes. Su éxito dependerá de la colaboración entre médicos, farmacias y el Estado. Molina confía en que los ajustes permitirán una transición efectiva.
OTRAS NOTICIAS:
“Esperemos que estos cambios sean para bien”, concluyó Molina. El optimismo se mantiene, pero las soluciones deben adaptarse a las necesidades locales. La receta electrónica sigue siendo un paso importante hacia la modernización del sistema de salud.
Inició en Esquel la 34° edición de la “Marcha Fernando Font Estrugamou” con jinetes de todo el país. La marcha celebra la cultura y tradiciones argentinas.
Enzo Giulietti, presidente de los Bomberos Voluntarios de Puerto Madryn, encabezó los actos conmemorativos en honor a los 25 bomberos fallecidos en 1994.
La diputada provincial del Chubut, Jacqueline Caminoa, destacó en una entrevista con #LA17, la importancia del diálogo pacífico con las comunidades originarias.
El intendente de Puerto Madryn, recordó la tragedia de los bomberos, habló sobre la temporada de verano y anticipó las obras que quedan para este 2025.
La comunidad recuerda y mantiene presente con profundo respeto a los 25 jóvenes que perdieron la vida en el cumplimiento del deber el 21 de enero de 1994.
La banda, liderada por Javier Quinteros, convocó a miles de seguidores en el muelle Luis Piedra Buena, consolidándose como un ícono local con proyección.
PRONÓSTICO CLIMÁTICO DEL METEORÓLOGO DE #LA17 DANIEL DODERO PARA PUERTO MADRYN Y ALREDEDORES.
Un hombre de 69 años perdió la vida tras caer de su moto en un tramo sinuoso de la Ruta 40. La víctima fue trasladada de urgencia al Hospital Zonal de Esquel.
La banda sureña dará su primer show del año este lunes por la noche en el escenario mayor del Muelle Luis Piedra Buena. El evento promete ser una celebración.
A 31 años del incendio que dejó una huella imborrable en Puerto Madryn, el relato de un exsuboficial en #LA17 revive los momentos más duros de la tragedia.
Una mujer de 32 años fue encontrada ahorcada tras discutir con su pareja en la ciudad de Neuquén. Investigan la posibilidad de violencia de género.
Un incidente entre jóvenes resultó con un efectivo policial herido en el playón del muelle Luis Piedra Buena. Los detenidos presentaban signos de estar ebrios.