

INVESTIGADORA CHUBUTENSE VIAJA A WISCONSIN
Nadia Arias llevará a cabo investigaciones innovadoras para mejorar la productividad agrícola en zonas áridas y frías. Trabajará en modelos matemáticos.
Actualidad26/01/2025

La doctora en Biología Nadia Arias, investigadora del Instituto de Biociencias de la Patagonia (INBIOP), viaja a la Universidad de Wisconsin. Su trabajo busca transformar la agricultura en regiones áridas y frías como la Patagonia. Esta oportunidad es posible gracias a una beca Fulbright impulsada por el CFI y la Comisión Fulbright.
Arias es experta en eco-fisiología de cultivos bajo condiciones adversas. Su tesis doctoral analizó cómo el olivo responde a bajas temperaturas y sequías. Este aporte es clave para optimizar la agricultura en la estepa patagónica.
OTRAS NOTICIAS:
En Wisconsin, se integrará al Plant Resilience Lab liderado por el doctor Al Kovaleski. Allí trabajará en modelos matemáticos para predecir la floración y productividad de cultivos. Estas herramientas podrían revolucionar la agricultura en climas extremos.
“El intercambio con un equipo joven y dinámico será invaluable”, expresó Arias antes de partir. Esta experiencia fortalecerá su capacidad para aplicar ciencia al desarrollo agrícola local. La investigadora buscará transferir estos conocimientos al regreso a la Patagonia.
OTRAS NOTICIAS:
La beca promueve el intercambio académico y la formación de investigadores en áreas estratégicas. Entre los requisitos estaban un sólido dominio del inglés y proyectos con impacto regional. Arias destacó el compromiso de vincular la ciencia con las necesidades del territorio.
Su trabajo en Wisconsin se centrará en cultivos adaptados a zonas áridas y frías. Este enfoque es crucial para optimizar la producción agrícola en regiones con condiciones extremas. La meta es desarrollar modelos predictivos que beneficien a productores locales.
OTRAS NOTICIAS:
Al regresar, planea compartir sus aprendizajes con la comunidad científica patagónica. “Es una oportunidad única para potenciar la agricultura local con herramientas científicas”, afirmó. La investigación también apunta a mejorar la resiliencia agrícola frente al cambio climático.
El respaldo de la Secretaría de Ciencia y Tecnología de Chubut fue fundamental en este proceso. La provincia impulsa la formación de investigadores con impacto directo en el territorio. Esta política busca fortalecer sectores clave como energías renovables e innovación tecnológica.


Otra explosión en un buque de Maersk reabre dudas sobre seguridad marítima











