NUEVA TÉCNICA PROMETE AVANCES EN EL TRATAMIENTO DEL PARKINSON

Investigadores españoles lograron aplicar un tratamiento innovador para mejorar la movilidad de pacientes con Parkinson. La técnica utiliza ultrasonidos de alta intensidad y evita la cirugía.

Actualidad06/02/2025REDACCIÓNREDACCIÓN
Parkinson
El Parkinson afecta a millones de personas en el mundo

La enfermedad de Parkinson afecta a millones de personas en el mundo. Se trata de un trastorno neurodegenerativo que provoca temblores, rigidez y dificultad en los movimientos. Aunque no tiene cura, existen tratamientos que ayudan a reducir los síntomas.

Daniel Barenboim anunció que padece la enfermedad. El pianista y director de orquesta argentino afirmó que seguirá con sus compromisos profesionales. Su caso visibiliza la realidad de quienes conviven con esta afección.

Científicos en España lograron avances significativos en su tratamiento. Aplicaron por primera vez una técnica de subtalamotomía bilateral mediante ultrasonidos de alta intensidad (HIFU). Este método permite reducir los síntomas motores sin cirugía invasiva.

OTRAS NOTICIAS:

Policía mató a dos motochorrosPOLICÍA ABATE A DOS MOTOCHORROS QUE INTENTARON ASALTARLO

Hasta ahora, la subtalamotomía solo se realizaba en un hemisferio del cerebro. El nuevo procedimiento permitió tratar ambos lados y mejorar la movilidad en pacientes. La recuperación fue rápida y con efectos adversos leves.

El estudio fue realizado en el Centro Integral de Neurociencias HM CINAC. El equipo encabezado por José Obeso y Raúl Martínez comprobó que el tratamiento es eficaz y seguro. La técnica abre una nueva esperanza para quienes sufren la enfermedad.

El procedimiento consiste en aplicar calor en un área específica del cerebro. Los ultrasonidos focalizados generan una lesión controlada que mejora el movimiento. El proceso se realiza con guía de resonancia magnética en tiempo real.

OTRAS NOTICIAS:

Marcelo y NeymarUNA ESTRELLA DEL FÚTBOL DE BRASIL ANUNCIA SU RETIRO

A diferencia de la cirugía tradicional, el HIFU no requiere incisiones. Esto reduce los riesgos asociados a una operación intracraneal y evita la colocación de implantes. También disminuye el tiempo de recuperación y la estancia hospitalaria.

Los especialistas destacan que la técnica debe seguir evaluándose. "Estos resultados muestran que el HIFU es una opción prometedora", afirmó Martínez. Se necesitan estudios con más pacientes para confirmar su efectividad a largo plazo.

La enfermedad de Parkinson tiene factores de riesgo bien identificados. La edad es la principal variable, ya que suele aparecer después de los 60 años. Sin embargo, también hay casos en adultos jóvenes.

OTRAS NOTICIAS:

Camión cruzado en la rutaCAMIONERO ARGENTINO MURIÓ DE UN INFARTO CAMINO A CHILE

La herencia genética juega un papel importante. Las personas con antecedentes familiares tienen más probabilidades de desarrollar la enfermedad. Aunque no es el único factor determinante, es un punto clave en la investigación.

Los hombres tienen más probabilidades de ser diagnosticados. Las estadísticas muestran que el Parkinson afecta con mayor frecuencia al sexo masculino. No se conoce con exactitud la causa de esta diferencia.

El contacto con toxinas podría aumentar el riesgo. Estudios sugieren que la exposición prolongada a pesticidas y herbicidas tiene efectos negativos. Aún se investiga su impacto real en el desarrollo de la enfermedad.

OTRAS NOTICIAS:

Juan de la Cruz AguilarCOMODORO: FALLECIÓ UN JOVEN APUÑALADO Y YA SON 4 LOS HOMICIDIOS EN 2025

El acceso a nuevos tratamientos podría cambiar el panorama. La investigación científica busca mejorar la calidad de vida de los pacientes. La subtalamotomía con HIFU podría convertirse en una alternativa viable en el futuro.

Los especialistas advierten que cada caso es único. El éxito del tratamiento depende de la evolución del paciente y la precisión del procedimiento. La comunidad médica sigue estudiando su impacto a largo plazo.

Mientras tanto, el Parkinson sigue siendo un gran desafío. La detección temprana y el acceso a terapias innovadoras son fundamentales. Los avances recientes ofrecen una nueva esperanza para quienes conviven con esta enfermedad.

   

Te puede interesar

Suscribite al newsletter de #LA17