EN ARGENTINA NACEN UN 40% MENOS NIÑOS QUE HACE UNA DÉCADA

La tasa de fecundidad sigue en caída libre y compromete el futuro demográfico del país. Argentina enfrenta un envejecimiento poblacional sin precedentes.

Actualidad08/02/2025REDACCIÓNREDACCIÓN
Cunas vacias
Cunas vacias

El Ministerio de Salud publicó datos alarmantes sobre la natalidad. En 2023 nacieron 460.902 niños, la cifra más baja en 50 años. Representa una caída del 7% respecto al 2022 y más del 40% desde 2014.

La tasa de fecundidad fue de 1,33 hijos por mujer en 2023. Está muy por debajo del nivel de reemplazo de 2,1 necesario para mantener estable la población. Argentina enfrenta un envejecimiento poblacional sin precedentes.

OTRAS NOTICIAS:

Accidente MendozaMENDOZA: CHOQUE E INCENDIO DE UN COLECTIVO QUE LLEVABA A 46 CHICOS

Las provincias patagónicas lideran la caída de la natalidad. Tierra del Fuego (-61%), Santa Cruz (-56%) y Chubut (-49%) muestran las mayores bajas. La Ciudad de Buenos Aires registra una tasa de 1,1 hijos por mujer.

Desde 2014 se implementaron políticas de salud reproductiva que influyeron en la tendencia. Se expandió el acceso a anticonceptivos de larga duración y se promovió el aborto legal. Estos factores impactaron en la natalidad.

OTRAS NOTICIAS:

Lluvia intensaPRONOSTICAN FUERTES LLUVIAS EN LA CORDILLERA PARA EL DOMINGO

El envejecimiento poblacional tendrá consecuencias en el sistema previsional y educativo. Menos niños significan menos matrícula escolar y menor base de aportantes futuros. Sin medidas correctivas, Argentina enfrentará un problema de sustentabilidad.

Las políticas públicas de la última década apuntaron a reducir la natalidad. Desde 2017, el plan ENIA ha promovido la reducción de embarazos adolescentes. Su impacto se reflejó en la baja de la fecundidad juvenil.

OTRAS NOTICIAS:

GolGOL REFUERZA SU CONEXIÓN ENTRE BRASIL Y ARGENTINA

La Comisión de Población y Desarrollo Humano del Congreso debatió el tema. Algunos legisladores lo consideran un problema estratégico. Sin embargo, organismos internacionales apoyan la tendencia como un avance social.

En 2019, se reformó el protocolo de aborto no punible. Esto facilitó el acceso sin restricciones. Se promovió como un derecho fundamental, lo que reforzó la caída de nacimientos.

OTRAS NOTICIAS:

Brigadistas de ChubutOPERATIVO EXITOSO LOGRA CONTROLAR EL FUEGO EN EL PEDREGOSO

El Gobierno no tiene un plan demográfico para revertir la tendencia. Se siguen comprando anticonceptivos de larga duración y delegando la compra de abortivos en las provincias. No hay incentivos para la maternidad.

Las consecuencias ya son visibles. Se cierran maternidades, jardines de infantes y pronto disminuirá la matrícula escolar. La falta de políticas para la familia profundiza el problema.

Argentina tiene una extensión territorial enorme y una baja densidad poblacional. A largo plazo, la despoblación afectará la economía y la soberanía. Es un tema de Estado que no puede seguir siendo ignorado.

 
 

   

Te puede interesar

Suscribite al newsletter de #LA17