LA PATAGONIA INAUGURA SU PRIMER PROGRAMA DE CARBONO

El Programa POA obtuvo la validación de Verra y se convirtió en el primer proyecto de carbono en la Patagonia. La iniciativa busca regenerar los suelos degradados y transformar la ganadería con un enfoque sustentable.

Actualidad20/02/2025REDACCIÓNREDACCIÓN
Ganadería regenerativa en Patagonia
El POA busca revertir la desertificación y mejorar la salud del suelo

La Patagonia dio un paso importante en la restauración ambiental con la validación del Programa POA. El proyecto fue registrado oficialmente por Verra, la principal certificadora de créditos de carbono a nivel global. Esta acreditación permitirá monetizar la captura de carbono a través de prácticas ganaderas regenerativas.

El POA (Patagonia Región Improved Grazing Project) busca revertir la desertificación y mejorar la salud del suelo. Su enfoque se basa en el manejo holístico del pastoreo, que imita los ciclos naturales y permite la recuperación de los pastizales. Esto no solo beneficia al ecosistema, sino que también genera nuevas oportunidades económicas para los productores.

OTRAS NOTICIAS:

Asesinaron a una testigo de abuso en SaltaLA GOLPEARON, LE CORTARON LA LENGUA Y MURIÓ: ERA TESTIGO DE UN ABUSO EN SALTA

El proceso de certificación de Verra incluyó auditorías, revisión de documentación y pruebas de impacto ambiental. Cada año se realizará un monitoreo para verificar que los campos participantes están regenerando suelo y capturando carbono. Una vez aprobados los reportes, se emitirán créditos de carbono comercializables en el mercado voluntario.

La implementación del programa permitirá a los productores recibir compensaciones económicas por su contribución ambiental. Esto representa un nuevo modelo de financiamiento para la actividad ganadera en la Patagonia. La combinación de producción y restauración del suelo plantea una alternativa sostenible para el sector.

OTRAS NOTICIAS:

Mar del PlataHALLARON UN CADÁVER ENTRE LAS ROCAS DE PLAYA CHICA EN MAR DEL PLATA

El manejo holístico es la base del POA y consiste en períodos de pastoreo controlado con tiempos de descanso adecuados. Esta técnica ayuda a recuperar la biodiversidad y a incrementar la capacidad del suelo para capturar carbono. Además, mejora la productividad a largo plazo sin necesidad de degradar los ecosistemas.

Actualmente, el programa cuenta con 21 predios patagónicos en operación y más de 80 en proceso de incorporación. La iniciativa se expande a través de tres nodos técnicos que brindan asesoramiento a los productores. Esta red facilita la adopción de nuevas prácticas sustentables en toda la región.

OTRAS NOTICIAS:

Real MadridMBAPPÉ DESTROZÓ AL CITY Y EL REAL MADRID SIGUE EN LA CHAMPIONS

El impacto del POA va más allá de la producción ganadera y promueve un cambio en la gestión del territorio. El enfoque regenerativo permite restaurar ecosistemas dañados y crear una cadena de valor basada en la sustentabilidad. Esto genera beneficios tanto ambientales como económicos para los productores patagónicos.

La validación de Verra confirma que el programa cumple con los más altos estándares internacionales. Los créditos de carbono emitidos serán una herramienta clave para atraer inversiones y fortalecer la ganadería regenerativa. Este modelo podría replicarse en otras regiones con ecosistemas frágiles.

   

Te puede interesar

Suscribite al newsletter de #LA17