
VILLARRUEL CONTRA EL ABORTO: “OFRECERLO ES ABANDONARSE A LA MEDIOCRIDAD"
Durante el "Día del Niño por Nacer", Villarruel llamó a promover políticas públicas que acompañen a las mujeres embarazadas en situación de vulnerabilidad.
El SENASA impulsa cambios en los controles sanitarios de la región, pero el hermetismo oficial genera preocupación en productores y consumidores. La falta de información oficial despierta dudas sobre el impacto de la medida.
Actualidad28/02/2025El rediseño de la barrera sanitaria en la Patagonia tomó un nuevo impulso tras la reunión del Consejo Federal Agropecuario Patagónico (CFAP) en Trelew. El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) propuso modificar el sistema actual y reducir los puntos de control fijos. A partir del 1 de abril, se prevé la implementación de cuatro puestos fijos y siete móviles.
El objetivo del cambio es hacer la barrera más eficiente y adaptable a las necesidades sanitarias de la región. Sin embargo, la falta de detalles sobre su implementación generó incertidumbre en los sectores productivos. Tanto los ganaderos como los fruticultores temen que una flexibilización de los controles provoque perjuicios sanitarios y económicos.
OTRAS NOTICIAS:
Desde SENASA, la información sobre los cambios fue mínima y estuvo bajo un estricto control oficial. "No estamos autorizados a dar información. Toda la comunicación está centralizada en el Ministerio de Economía de la Nación", aseguraron fuentes del organismo. Esta postura generó desconfianza en los productores, que exigen mayor claridad.
El ministro de Desarrollo Económico y Productivo de Río Negro, Carlos Banacloy, explicó que la propuesta contempla la unificación de tres puntos estratégicos en Catriel-25 de Mayo, La Adela y Río Colorado. "Todavía no es una decisión definitiva, pero sí una iniciativa de SENASA", aclaró. Pese a estas declaraciones, el temor por los efectos del nuevo esquema sigue en aumento.
OTRAS NOTICIAS:
Uno de los principales problemas que tiene la barrera sanitaria es el ingreso ilegal de carne con hueso desde el norte del río Colorado. Los precios de los cortes vacunos en la Patagonia son más altos que en el resto del país, lo que impulsó el contrabando. La reducción de los controles podría agravar esta situación, afectando a los productores locales.
Desde la Federación de Sociedades Rurales de la Patagonia advirtieron sobre las consecuencias de un sistema más laxo. "Si no hay controles rigurosos, el contrabando de carne va a seguir en aumento, perjudicando a toda la cadena productiva", señalaron. La preocupación también se extiende a los consumidores, que ya pagan precios elevados por la carne.
OTRAS NOTICIAS:
El sector frutícola también se vería afectado por la posible flexibilización de los controles sanitarios. Productores de peras, manzanas y cerezas temen que la falta de fiscalización facilite el ingreso de plagas, como la Mosca de los Frutos. Esto pondría en riesgo las exportaciones a mercados internacionales.
En los últimos años, la Patagonia logró consolidar su estatus sanitario diferenciado, lo que fue clave para acceder a mercados exigentes. "Si se permite el ingreso de productos sin los mismos estándares sanitarios, se pone en peligro la competitividad de la región", alertaron desde la Cámara de Fruticultores Integrados. La incertidumbre sobre la continuidad de estos controles es un factor de preocupación.
OTRAS NOTICIAS:
El hermetismo del Gobierno nacional en torno a esta medida generó fuertes críticas en la región. Las autoridades locales y los productores solicitaron respuestas claras, pero hasta el momento no obtuvieron información concreta. Esta falta de transparencia solo agrava la incertidumbre.
Durante el "Día del Niño por Nacer", Villarruel llamó a promover políticas públicas que acompañen a las mujeres embarazadas en situación de vulnerabilidad.
La provincia autorizó el inicio de pruebas en nueve objetivos prioritarios del proyecto Cerro Bayo. Latin Metals avanza en un nuevo hallazgo de oro y plata.
La escultura del historiador estaba ubicada en Río Gallegos, justo después del 24 de marzo y en el Día del Trabajador de Prensa. No hubo explicación oficial.
García Mansilla, respondió a las impugnaciones por su nombramiento por decreto y aseguró que solo puede ser removido a través de un juicio político.
Después de dos meses de demoras, el Gobierno nacional oficializó el acuerdo entre la UOM y las cámaras empresarias. El incremento será del 12,3%.
El juez Fernando Caunedo rechazó el pedido de sobreseimiento y envió al intendente de La Matanza a juicio oral. Está acusado de abuso sexual y desobediencia.
El tipo de cambio informal sube con fuerza y marca la mayor brecha con el oficial desde octubre, mientras el resto de las cotizaciones lo siguen de cerca.
La coach compartió en #LA17 herramientas simples y profundas para conectar con aquello que verdaderamente nos mueve.
Las jurisdicciones otorgarán la Licencia Nacional de Conducir para transporte de carga y pasajeros. Se trata de lo que se conoce como la "Ley Moyano".
El buque logístico de la Armada Argentina operó desde Ushuaia para asistir al rompehielos ARA “Almirante Irízar” en el final de su campaña.
La modelo ucraniana María Kovalchuk fue hallada con la columna y las extremidades fracturadas en una ruta de Dubái. Desapareció tras una fiesta privada.
Una reunión clave en Playa Unión marca el inicio de importantes mejoras en la salud pública de Chubut, con foco en digitalización y accesibilidad.
Los clientes de varias entidades bancarias enfrentarán aumentos en las comisiones que cobran por operar, mantener productos o simplemente usar el cajero.