
Un estudio de la UNCo revoluciona las técnicas de regeneración en zonas afectadas por la industria petrolera, destacando el papel de especies nativas.
El presidente colombiano argumentó que la prohibición solo genera violencia y propuso un nuevo enfoque para el uso de la hoja de coca.
Actualidad02/03/2025Gustavo Petro volvió a impulsar el debate sobre la legalización de la marihuana en Colombia. El mandatario pidió al Congreso aprobar su uso recreativo y afirmó que su prohibición alimenta el conflicto en el país. Hasta el momento, solo se permite su comercialización con fines medicinales.
Colombia, el mayor productor mundial de cocaína, vive un panorama complejo. La legalización del cannabis medicinal en 2016 fue un primer paso, pero su uso recreativo sigue penalizado. Petro busca avanzar en un modelo que desvincule estos cultivos de la violencia.
El presidente utilizó sus redes sociales para enviar un mensaje contundente. "Le solicito al Congreso de Colombia legalizar la marihuana y sacar este cultivo de la violencia", escribió en X.
OTRAS NOTICIAS:
Además de la marihuana, Petro propuso cambios en el tratamiento de la hoja de coca. El mandatario instó a los gobiernos del mundo a dejar de prohibir su uso en aplicaciones distintas a la cocaína. Su postura busca ampliar las posibilidades económicas de los campesinos que dependen de este cultivo.
Desde el inicio de su mandato en 2022, el mandatario colombiano defendió un nuevo enfoque en la lucha contra el narcotráfico. Su intención es reducir la criminalidad generada por la prohibición sin afectar la cooperación internacional contra la cocaína. La legalización parcial podría marcar un cambio en la política antidrogas.
A pesar de su postura, el gobierno colombiano sigue colaborando con organismos internacionales en el combate al narcotráfico. "Mantendremos plena cooperación en materia de incautación de cocaína", aseguró el presidente. Las cifras oficiales muestran un aumento en las confiscaciones durante el último año.
OTRAS NOTICIAS:
Según datos de la ONU, la producción de cocaína en Colombia creció un 53% en 2023. El país alcanzó un récord de 2.600 toneladas anuales, lo que refuerza la necesidad de buscar nuevas estrategias. La lucha contra el narcotráfico sigue siendo un tema central en la agenda política.
Las autoridades colombianas informaron que en 2024 decomisaron 861,7 toneladas de cocaína. Esto representa 115 toneladas más que el año anterior, lo que demuestra la magnitud del problema. Petro insiste en que una reforma en la legislación podría reducir la violencia ligada a estos cultivos.
Organismos internacionales observan con atención la postura del gobierno colombiano. El enfoque de Petro se alinea con modelos aplicados en países como Uruguay y Canadá, donde la regulación redujo el mercado ilegal. Sin embargo, el contexto de violencia en Colombia hace que el debate sea más complejo.
Un estudio de la UNCo revoluciona las técnicas de regeneración en zonas afectadas por la industria petrolera, destacando el papel de especies nativas.
Tras un cierre temporal por malas condiciones climáticas, el Paso Internacional Pino Hachado en Neuquén vuelve a estar operativo, aunque con precaución.
La enfermedad afecta principalmente a bebés y personas no inmunizadas. Especialistas advierten sobre síntomas y refuerzan la importancia de la vacunación.
En medio de la causa por violencia de género, la ex primera dama rompió el silencio y lanzó duras acusaciones en la prensa contra el expresidente.
El cantante y la profesora de inglés sellaron su amor después de cinco años de relación. La organización estuvo a cargo de Claudia Villafañe.
Con un pozo de $2.900 millones, no hubo ganadores en las principales categorías. Más de 1.100 personas se repartieron premios menores en el último sorteo.
El ingreso de productos asiáticos se acelera en el país, con marcas chinas ganando terreno en sectores clave del consumo como la electrónica, ropa y autos.
El costo del asado subió 3,1% en Bahía Blanca. Pero sigue por debajo de los valores de Río Negro y Neuquén. La diferencia por kilo puede superar los $10.000 según el corte.
Las jurisdicciones otorgarán la Licencia Nacional de Conducir para transporte de carga y pasajeros. Se trata de lo que se conoce como la "Ley Moyano".
Las hermanas Hecker están desaparecidas desde el 7 de marzo, tras el temporal que azotó Bahía Blanca. La búsqueda ahora se concentra en la ría y el frente costero.
Un policía rionegrino participó de un operativo en Bariloche con una bandera de Israel cosida en el pecho. Legisladores presentaron un pedido de informes.
La modelo ucraniana María Kovalchuk fue hallada con la columna y las extremidades fracturadas en una ruta de Dubái. Desapareció tras una fiesta privada.
La empresa propone urbanizar 378 hectáreas en la zona oeste de la ciudad. El Ejecutivo y el Concejo Deliberante ya tienen la propuesta para su análisis.