JULIETA GÓMEZ OTERO, UNA PIONERA DE LA ARQUEOLOGÍA COSTERA

Con más de cuatro décadas de trabajo en la Patagonia, la arqueóloga marcó un antes y un después en la investigación de los pueblos originarios de la región. Su vocación la mantiene activa aún después de su jubilación.

Chubut07/03/2025REDACCIÓNREDACCIÓN
Julieta Gomez Otero
Julieta Gomez Otero

A finales de los años 70, Julieta Gómez Otero terminaba su licenciatura en Ciencias Antropológicas en la Universidad de Buenos Aires. En tiempos difíciles, decidió buscar oportunidades lejos de la capital y se instaló en Río Gallegos, donde inició un camino que la convertiría en referente de la arqueología costera. Desde entonces, su trayectoria estuvo marcada por descubrimientos, desafíos científicos y la compleja tarea de equilibrar su vocación con la maternidad.

Su primer trabajo arqueológico en Santa Cruz surgió gracias a un contrato en el Museo Regional Provincial "Padre Manuel Jesús Molina". Poco después, obtuvo un subsidio para investigar la arqueología e historia de la provincia, un proyecto ambicioso para el que solo contaban con dos investigadoras. Durante más de una década, trabajó en la cuenca del Río Gallegos, recorriendo cuevas y abrigos rocosos en busca de rastros de las poblaciones antiguas.

Las circunstancias la llevaron a mudarse a Chubut, donde enfrentó un nuevo desafío profesional. Pasó de investigar en entornos protegidos como cuevas a estudiar la arqueología costera, un espacio dinámico y en constante transformación. Su traslado al CENPAT de Puerto Madryn coincidió con un contexto de crisis económica, en el que las oportunidades para la ciencia eran limitadas.

OTRAS NOTICIAS:

detenico con pedido de capturaDETIENEN A UN HOMBRE CON PEDIDO DE CAPTURA EN MADRYN

Los primeros estudios en la costa de Chubut los realizó con la colaboración de geólogos, técnicos y otros arqueólogos. El trabajo en Península Valdés y la obtención de subsidios de la National Geographic Society fueron fundamentales para consolidar su investigación. Con el tiempo, logró construir un equipo sólido que le permitió profundizar en el estudio de los antiguos habitantes de la región.

Además de su labor científica, Gómez Otero debió combinar su profesión con la crianza de cuatro hijos. "Investigaba cuando los chicos dormían la siesta o de noche, entre las once y las tres de la mañana", recuerda. La falta de herramientas tecnológicas en ese entonces dificultaba aún más su trabajo, ya que debía comunicarse por teléfono fijo y escribir sus informes en una máquina de escribir.

Ser madre impactó directamente en la duración de sus campañas de campo, que no podían extenderse por mucho tiempo. "Al regreso de cada campaña estudiaba lo recuperado para plantear nuevas preguntas en la próxima salida", explica. Esta metodología le permitió optimizar su investigación, aunque reconoce que las estadías largas en el campo suelen ser más productivas.

OTRAS NOTICIAS:

ambulancias inundacion Bahía BlancaALERTA ROJA EN BAHÍA BLANCA: INUNDACIONES Y CAOS EN LA CIUDAD POR EL TEMPORAL

Uno de sus hallazgos más importantes ocurrió en 1995, cuando descubrió un entierro múltiple en Rawson. Los restos incluían un hacha de la Cultura Santamariana, originaria de Catamarca, y cuentas de turquesa y vidrio del siglo XVI. Este hallazgo demostró la extensa red de intercambios entre los pueblos indígenas de la Patagonia y las civilizaciones del norte del país.

Con más de 35 años en el CENPAT, Gómez Otero fue testigo de avances significativos en la inclusión de mujeres en el ámbito científico. "Las condiciones han mejorado, pero todavía falta lograr una verdadera equidad", reflexiona. Destaca la capacidad y creatividad de las nuevas generaciones que continúan investigando la historia de los pueblos originarios.

Aunque se jubiló en 2021, su pasión por la arqueología sigue intacta. "Uno no se jubila de una vocación, se jubila de un empleo", afirma con convicción. Mientras su salud se lo permita, seguirá recorriendo el campo y formulando nuevas hipótesis sobre el pasado de la Patagonia.

   

Te puede interesar
Lo más visto

Suscribite al newsletter de #LA17