Una empresa europea planea producir combustible aéreo con hidrógeno verde en Chubut

Chubut25/06/2025REDACCIÓNREDACCIÓN
Industria de Hidrógeno Verde
Industria de Hidrógeno Verde

La Federación Empresaria del Chubut (FECh) destacó el interés internacional por el potencial energético de la provincia luego del anuncio de una alianza entre las firmas GreenSinnergy GmbH y Axens. El objetivo de este acuerdo es instalar en territorio chubutense una planta para producir combustible sostenible de aviación (SAF), el primero de su tipo en Sudamérica.

Según informaron desde la entidad, el plan contempla generar SAF a partir de hidrógeno verde producido con energía eólica. Las condiciones de viento en la Patagonia resultan ideales para esa conversión, lo que coloca a Chubut como un punto estratégico dentro de este esquema que conecta tecnología europea con recursos naturales locales.


OTRAS NOTICIAS:

Los PalmerasContinúa la discusión: Los Palmeras respondieron con un comunicado contundente, los dichos de Cacho Deicas


Uno de los impulsores técnicos del proyecto es el ingeniero Ismael Retuerto, especialista en energías renovables, quien participa de la etapa de factibilidad técnica y económica. Bajo el nombre “Eco-Refinerías del Sur”, la propuesta avanza en sus estudios preliminares para evaluar su viabilidad en suelo chubutense.

La Federación Empresaria expresó su respaldo y consideró que se trata de una oportunidad concreta en un contexto donde la matriz productiva de la provincia atraviesa una fuerte crisis. Las actividades exportadoras tradicionales, como la pesca o el petróleo, han perdido peso en el mercado internacional, y este tipo de iniciativas abren nuevas expectativas para el futuro económico.


OTRAS NOTICIAS:

ArajetArajet lanza vuelos directos entre Córdoba y Punta Cana y refuerza su expansión en Argentina


Sin embargo, los empresarios advirtieron que no hay marco legal adecuado para que el proyecto se concrete con seguridad. Desde hace dos años, permanece sin tratamiento en el Congreso la Ley de Promoción para el Hidrógeno Verde, reclamada de forma reiterada por las cámaras empresarias de la región.

“La ley está frenada en el Congreso hace dos años y no se trata en Comisión”, señalaron en el comunicado. La falta de debate y de reglas claras limita la llegada de inversiones y pone en pausa iniciativas que podrían marcar un cambio estructural en la economía energética argentina.


OTRAS NOTICIAS:

Manuel Adorni vocero presidencialMilei viaja con máxima custodia internacional tras escalar tensión con Irán


Los impulsores remarcaron que esta necesidad no responde únicamente al interés de Chubut o de la Patagonia, sino al potencial exportador que el país podría desplegar. Las empresas podrían vender al mundo el llamado “combustible del futuro”, pero requieren certezas normativas para avanzar.

Actualmente, el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) no contempla proyectos como el propuesto por GreenSinnergy y Axens. Por sus plazos largos y particularidades técnicas, se necesita una legislación específica que habilite beneficios fiscales y seguridad jurídica para atraer capital internacional.

Te puede interesar

Suscribite al newsletter de #LA17