Los carteles del gobierno frente al paro: "Si te extorsionan o te obligan a parar, denunciá al 134”

Política10/04/2025REDACCIÓNREDACCIÓN
Carteles del gobierno contra el paro
Carteles del gobierno contra el paro

En la antesala del paro nacional convocado por la Confederación General del Trabajo (CGT), el Gobierno nacional intensificó su rechazo a la medida de fuerza con una campaña visual en las estaciones de trenes, donde catalogó la jornada de protesta como “un ataque a la República”.

En las pantallas informativas distribuidas en terminales ferroviarias del Área Metropolitana de Buenos Aires aparecieron mensajes con fuertes críticas al sindicalismo, replicando el tono confrontativo que la administración de Javier Milei adoptó frente al gremialismo organizado.


OTRAS NOTICIAS:

Lucas MondinoBuscan desesperadamente en Bariloche a un joven que dejó un carta de despedida


“La casta sindical atenta contra millones de argentinos que quieren trabajar. Si te extorsionan o te obligan a parar, denunciá al 134”, se leía en los anuncios que alternaban con la información habitual del servicio. La línea telefónica mencionada es la que el Ministerio de Seguridad puso a disposición para denuncias anónimas.

La estrategia comunicacional recuerda a lo sucedido el pasado 20 de marzo, previo a la marcha de jubilados, cuando también se utilizaron pantallas oficiales para emitir mensajes en contra de las protestas. En esta ocasión, el mensaje apunta directamente a los organizadores del paro y los acusa de sabotear la voluntad de quienes desean asistir a sus lugares de trabajo.


OTRAS NOTICIAS:

inflacionEl Gobierno admite que se viene una suba inflacionaria con alimentos en el centro del aumento


El paro general convocado por la CGT, con apoyo de las dos CTA, reclama la reapertura de paritarias sin topes, la homologación de convenios colectivos, la protección de las jubilaciones mínimas y el cese de la represión a las manifestaciones sociales. Sin embargo, desde la Casa Rosada se insiste en que se trata de una medida política sin respaldo popular, y con motivaciones electorales vinculadas a los comicios porteños del 18 de mayo.

Fuentes oficiales aseguraron que el uso de los medios digitales públicos responde al derecho del Gobierno a informar a la ciudadanía y brindar canales para denunciar situaciones coercitivas. La oposición y sectores sindicales, en cambio, consideran que el mensaje constituye una forma de intimidación indirecta y criminalización de la protesta.

Fuente: Clarín, infobae

   

Te puede interesar

Suscribite al newsletter de #LA17