


Mientras el Gobierno nacional se prepara para el próximo informe de inflación que el INDEC difundirá este viernes, en la Casa Rosada ya reconocen lo que los datos del índice porteño dejaron en evidencia: la inflación se recalienta y se proyectan meses de aumentos sostenidos por encima del 2%. Las subas están lideradas nuevamente por alimentos, con aumentos que en marzo rozaron el 5%, según la Dirección de Estadística de CABA.
El dato que alarmó al equipo económico fue el 3,2% que arrojó la inflación en la Ciudad, un punto más que en febrero y con un fuerte arrastre de productos de la canasta básica, especialmente verduras, carnes y lácteos. En ese contexto, fuentes del Ejecutivo admitieron que abril y mayo también estarán marcados por tensiones de precios, impulsadas por remarcaciones preventivas ante una posible devaluación y las presiones del Fondo Monetario Internacional.
OTRAS NOTICIAS:
“El IPC nacional rondará el 3% y podría superarlo”, estimaron en despachos oficiales, en referencia al dato que el INDEC publicará con la metodología que aún pondera más a los bienes que a los servicios. Esto juega en contra del Gobierno, ya que los productos alimenticios —que lideran las subas— tienen un peso central en esa estructura.
Además, las señales del mercado y de los propios precios minoristas muestran que aún no se refleja el impacto de un ajuste cambiario que el FMI reclama a cambio de liberar un nuevo desembolso del acuerdo. Según economistas consultados, esto implicaría un nuevo salto en los valores, con el riesgo de que las empresas apliquen dobles aumentos: uno preventivo y otro tras la devaluación efectiva.
OTRAS NOTICIAS:
En marzo, el rubro Educación lideró el índice con 14,3%, mientras que Alimentos y Bebidas aumentó 4,7%, muy por encima de la media. Dentro del rubro, las verduras treparon 25,8% y las carnes 5,7%, lo que afecta directamente el consumo diario y el poder adquisitivo de los sectores más vulnerables. También subieron los productos lácteos, panificados y cereales.
Otros aumentos destacados se dieron en Vivienda y Servicios Básicos (2,7%), Transporte (2,1%), y Salud (2,3%), principalmente por subas en prepagas. Por su parte, la ropa trepó 4,5% y comunicaciones 3%.
Fuente: Página 12







