Chubut avanza en la reglamentación de la Ley de Cannabis Medicinal y busca consensos para su implementación

Chubut11/04/2025REDACCIÓNREDACCIÓN
Reunión por Ley Salomé en chubut
Reunión por Ley Salomé en chubut

El Gobierno del Chubut dio un paso clave en el proceso de implementación de la Ley I N.º 790 de Cannabis Medicinal, conocida como “Ley Salomé”, al convocar a una mesa de trabajo en Rawson para avanzar en su reglamentación. El encuentro reunió a autoridades provinciales, representantes de organizaciones terapéuticas, técnicos de la Secretaría de Salud y funcionarios de los Ministerios de Producción y Seguridad.

La reunión tuvo como eje principal consensuar los puntos centrales de la reglamentación, con el objetivo de garantizar un acceso seguro, controlado y de calidad al cannabis con fines medicinales y terapéuticos. La ley fue sancionada por la Legislatura en septiembre del año pasado y desde entonces se trabaja para su aplicación efectiva.


OTRAS NOTICIAS:

billete de 100 dólares imágen generada por AI Grok con intervención de diseñadoraEl Gobierno eliminó el cepo y habilitó un dólar flotante con techo de $1.400


La secretaria de Salud, Denise Acosta, encabezó la jornada, en la que se abordaron temas vinculados tanto al uso médico del cannabis como a la potencialidad productiva del cáñamo industrial. Se destacó la importancia de generar un marco legal sólido y participativo que permita integrar a todos los actores del sector.

La norma, denominada “Ley Salomé” en homenaje a la hija de una de las impulsoras del proyecto, regula el cultivo, almacenamiento, transporte y producción de cannabis con fines terapéuticos. El enfoque del Gobierno apunta a combinar salud pública, innovación productiva y sostenibilidad ambiental.


OTRAS NOTICIAS:

Entrega de premios en EsquelEl Telebingo Chubutense entregó más de 17 millones y un 0 km en Esquel


Entre los beneficios terapéuticos del cannabis medicinal, se mencionaron su eficacia para tratar dolores crónicos, ansiedad, insomnio, náuseas provocadas por quimioterapia y crisis de epilepsia. El uso controlado mejora la calidad de vida de personas que no hallan alivio en tratamientos convencionales.

Además de su dimensión sanitaria, la ley tiene un fuerte componente productivo. El cáñamo permite elaborar textiles, calzado, sogas, materiales de construcción y suplementos nutricionales. Su explotación industrial abre la posibilidad de crear nuevos empleos y diversificar la matriz económica de la provincia.


OTRAS NOTICIAS:

Daniel Funes de RiojaFunes de Rioja: “La devaluación sola no sirve sin reformas"


El proceso de reglamentación contempla mecanismos de trazabilidad, estándares de calidad y medidas de seguridad, asegurando transparencia desde la siembra hasta la distribución de los productos. El objetivo es construir una industria regulada, ambientalmente responsable y con potencial exportador.

Desde el Gobierno señalaron que el consenso con asociaciones civiles y productores es fundamental para garantizar legitimidad, por lo que se continuará con mesas participativas. Se busca que la normativa no solo cumpla con estándares técnicos, sino también con expectativas sociales.

   

Te puede interesar

Suscribite al newsletter de #LA17