Eliminaron el cepo, pero el recargo al dólar turista sigue

Turismo12/04/2025REDACCIÓNREDACCIÓN
Turismo
Turismo

Desde el lunes, la economía argentina ingresará en una nueva etapa cambiaria: se elimina el cepo y los ciudadanos podrán comprar libremente dólares en los bancos. Cada entidad financiera determinará su cotización dentro de una banda, de acuerdo a la oferta y demanda, en un sistema de flotación controlada similar al de otros países. Sin embargo, esta medida no afectará al dólar tarjeta, que continuará con un recargo del 35% por percepción impositiva.

El dólar turista, utilizado para pagar consumos en el exterior con tarjeta de crédito o débito, seguirá vigente con su carga fiscal adicional, a pesar de la liberalización del acceso al mercado oficial. Esto significa que quienes viajen al extranjero seguirán pagando un precio más alto por esos consumos, a diferencia de quienes accedan a los dólares directamente por caja.


OTRAS NOTICIAS:

Javier Milei y su GabineteLo que dejó la Cadena Nacional luego de los anuncios del FMI y el dólar


Economistas advierten que esta medida perdió sentido en el nuevo contexto. Emiliano Libman, macroeconomista de Fundar e investigador del CONICET, explicó que el 35% “pierde bastante sentido” porque los viajeros pueden ahora comprar dólares oficiales y pagar sus tarjetas en esa moneda, evitando así la percepción impositiva.

En sintonía, el analista Jorge Neyro consideró que la permanencia del recargo responde a un fin recaudatorio. Y agregó: “En términos técnicos, ya no hay fundamentos claros para mantenerlo con un mercado oficial libre.”


OTRAS NOTICIAS: 

YPFYPF acelera su transformación y busca entrar al top 10 mundial en shale


El dólar tarjeta fue una herramienta creada para desalentar la salida de divisas por turismo, en un momento de fuerte presión sobre las reservas del Banco Central. Con la liberalización del tipo de cambio y el fin del cepo, su mantenimiento apunta más a la recaudación fiscal que a una necesidad cambiaria urgente.

El economista Gustavo Salinas coincidió en que el recargo aporta ingresos al fisco, lo que cobra relevancia en un contexto de “cero emisión” monetaria como el actual. A su vez, destacó que la decisión del consumidor de usar dólar MEP o pagar al tipo oficial dependerá de la brecha entre cotizaciones y la disposición a operar en el mercado financiero.


OTRAS NOTICIAS:

Desactivan un proyectil en EsquelHallan proyectil de artillería en Esquel y activan protocolo de seguridad en la zona de La Hoya


Desde junio de 2024, el Banco Central volvió a mostrar déficit en la cuenta corriente, impulsado por un aumento en las importaciones y un saldo negativo en la balanza de servicios, especialmente turismo. En ese sentido, el atraso cambiario alimentó la salida de divisas por viajes, lo cual se intentó amortiguar manteniendo este tipo de recargos.

Aunque la apertura cambiaria representa una normalización parcial del sistema, el dólar turista sigue siendo una excepción que genera distorsiones, sobre todo para quienes utilizan tarjetas en el exterior. La continuidad del 35% será, probablemente, objeto de debate en las próximas semanas.

Fuente: El Patagónico

   

Te puede interesar

Suscribite al newsletter de #LA17