Oleoducto, empleo y capacitación: VMOS transforma la Patagonia

Actualidad15/04/2025Sergio BustosSergio Bustos
ochentapor ciento
YPF también capacita.

El oleoducto Vaca Muerta Oil Sur ya genera impacto directo en la región. En pocos días, las empresas contratistas sumaron 50 nuevos trabajadores para la obra que une Allen con Punta Colorada.

El proyecto VMOS avanza con rapidez. Ya comenzó la ejecución del tramo de 437 kilómetros que recorrerá Río Negro. Su puesta en servicio está prevista para el año 2026.

La obra representa un desafío técnico. Se utilizarán tecnologías de soldadura automática y plantas de doble junta. También deberán resolverse 22 cruces especiales a lo largo del trazado.

Dos cruces requieren técnicas de perforación horizontal dirigida. Uno se realizará sobre un canal de riego en el kilómetro 247. El otro, sobre el río Negro, en el kilómetro 249.

El oleoducto se divide en dos tramos. Uno de 110 kilómetros entre Allen y Chelforó. El segundo, de 327 kilómetros hasta Punta Colorada, en Sierra Grande.

Techint y SACDE lideran la construcción como unión transitoria. El consorcio VMOS adjudicó la obra a esas empresas tras obtener los permisos legales y ambientales.

Técnicas Reunidas Group también forma parte del proyecto. Busca incorporar un especialista en control documental para tareas en Punta Colorada. La búsqueda exige experiencia en la industria energética.


OTRAS NOTICIAS

martiniEx intendenta de Bariloche irá a juicio por presunta defraudación al estado

El rol tendrá responsabilidades claves. Deberá gestionar documentación, controlar codificación y verificar estados de documentos técnicos. Se necesita manejo de inglés e informática.

El puesto requiere disponibilidad para trabajar en roster 20 x 10. El especialista deberá permanecer en el sitio del proyecto durante los turnos asignados. La base está en la costa atlántica de Río Negro.

El proyecto VMOS es la obra energética más ambiciosa en 50 años. Conectará la producción de Vaca Muerta con una terminal de exportación marítima.

En simultáneo, la Fundación YPF lanzó un plan de formación. Ofrece 2.000 cupos gratuitos para cursos técnicos orientados a la industria energética. La inscripción cierra el 19 de abril.

Los cursos son semipresenciales. Combinan clases virtuales con prácticas presenciales en las localidades seleccionadas. La modalidad incluye tutorías, foros y actividades interactivas.

Las especialidades incluyen automatización, robótica e instalaciones eléctricas. También se dictarán contenidos sobre instrumentación industrial y energías renovables. Están pensados para nivel inicial.

Las capacitaciones están dirigidas a mayores de 18 años. Se dictarán en Neuquén, Río Negro, Mendoza, Santa Cruz, Chubut y Tierra del Fuego.

En Comodoro Rivadavia, por ejemplo, se ofrecerán las cuatro especialidades. Allí se prevé una alta participación por el vínculo con la actividad energética. Lo mismo ocurrirá en Caleta Olivia.

Sierra Grande también recibirá cursos clave. La localidad rionegrina tendrá formación en automatización y energías renovables. Es una de las zonas de mayor impacto por el avance del oleoducto.


OTRAS NOTICIAS

Cristo Redentor de Corcovado con LA17Te mostramos el Cristo Redentor de hierro en Corcovado

En Mendoza se dictarán cursos en Luján de Cuyo y Malargüe. Ambos municipios tienen fuerte inserción en el sector petrolero y gasífero. Se busca fortalecer ese perfil.

En Neuquén capital y otras ciudades cercanas también se abrirán comisiones. Rincón de los Sauces, Plaza Huincul y Añelo ya figuran en la planificación.

La inscripción se realiza a través del sitio cursos.educalabs.org. Allí se detallan los contenidos, las fechas y las localidades disponibles. El sitio forma parte de la plataforma de Fundación YPF.

En 2024, la Fundación ya capacitó a más de 3.200 personas. Los cursos ofrecieron niveles iniciales y avanzados. Se dictaron en distintas regiones del país.

La propuesta busca preparar mano de obra local para proyectos energéticos. Los contenidos responden a las demandas actuales del sector.

Cada curso incluye evaluación y certificación final. Los participantes reciben herramientas para insertarse en el mercado laboral. También acceden a materiales de estudio y soporte docente.

La sinergia entre obra y capacitación ya muestra resultados. El proyecto VMOS impulsa empleo, desarrollo y formación técnica. Es un modelo de intervención múltiple.

La inversión energética genera oportunidades en toda la Patagonia. Nuevas empresas, oficios técnicos y perfiles profesionales surgen a partir del oleoducto.

Los gobiernos locales acompañan con infraestructura. Municipios, provincias y Nación trabajan en conjunto para sostener el ritmo de la obra. Hay expectativas por el efecto multiplicador.

El impacto regional se sentirá en los próximos años. La construcción atraerá servicios, comercios y nuevos emprendimientos. También ampliará la capacidad exportadora del país.

   

Te puede interesar

Suscribite al newsletter de #LA17