


Luis Caputo aterrizó en Washington en un contexto inédito: sin negociaciones pendientes con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y con el respaldo explícito del organismo a un programa de ajuste que, por primera vez en años, muestra resultados concretos. Esta vez, el ministro de Economía no viene a pedir, sino a mostrar.
Tras el desembolso de 20.000 millones de dólares conseguido con la firma de un nuevo acuerdo, Caputo participará de las reuniones de primavera del FMI con una agenda cargada de encuentros de alto nivel y actividades estratégicas.
OTRAS NOTICIAS:
Durante su estadía de 96 horas en la capital estadounidense, el ministro se reunirá con Kristalina Georgieva (FMI), Ajay Banga (Banco Mundial) y Ilan Goldjan (Banco Interamericano de Desarrollo) para agradecer el respaldo institucional al plan de estabilización y discutir los desafíos del actual escenario global.
La coyuntura no es menor: la directora del FMI advirtió recientemente que Estados Unidos alcanzó niveles arancelarios no vistos en generaciones, como parte de una ola proteccionista impulsada por el expresidente Donald Trump. Este nuevo panorama complica el comercio, encarece las importaciones y siembra dudas sobre la inversión extranjera.
OTRAS NOTICIAS:
Caputo buscará dejar claro que las decisiones externas no alterarán el rumbo fiscal argentino, en un contexto donde se espera que la política monetaria y cambiaria continúe firme. Acompañarán al ministro los funcionarios Santiago Bausili (BCRA), José Luis Daza (Política Económica), Pablo Quirno (Finanzas) y Vladimir Werning, todos ellos artífices del reciente acuerdo con el FMI.
Además de los encuentros multilaterales, Caputo será parte de una nueva cumbre del G20, esta vez bajo presidencia sudafricana. La reunión estará marcada por las tensiones diplomáticas entre Washington y Pretoria y el rechazo de varios países a los aranceles estadounidenses. La situación económica mundial, atravesada por guerras comerciales, será el eje central del debate.
OTRAS NOTICIAS:
En paralelo, el titular del Palacio de Hacienda disertará ante inversores privados convocados por JPMorgan, donde defenderá la continuidad del programa fiscal y buscará captar interés en activos argentinos. La idea del Gobierno es mostrar que Argentina atraviesa un cambio estructural profundo, capaz de sostenerse incluso en un contexto internacional adverso.
La comitiva argentina incluirá también a Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación, y a Patricia Bullrich, ministra de Seguridad. Sturzenegger hablará sobre crecimiento y resiliencia en un mundo incierto, mientras que Bullrich abordará la relación entre delitos trasnacionales y economía en uno de los paneles organizados por el FMI.
El Gobierno, sin embargo, descartó por ahora un encuentro formal con los secretarios del Tesoro y Comercio de EE.UU., Scott Bessent y Howard Lutnick, para negociar los aranceles cruzados impuestos por la administración Trump. Tampoco habrá, por el momento, avances en la ampliación del Acuerdo Marco de Comercio e Inversión (TIFA), aunque el tema sigue sobre la mesa.







