La empresa de Zuckerberg usara tus mensajes públicos para entrenar su inteligencia artificial

Actualidad20/04/2025Sergio BustosSergio Bustos
zuckemberg
Mark Zuckerberg.

Meta anunció un cambio profundo en el uso de los datos de sus usuarios. La empresa de Mark Zuckerberg comenzará a utilizar contenido público para alimentar su inteligencia artificial.

La medida impactará en Facebook, Instagram, WhatsApp y Messenger. Afectará a usuarios adultos que hayan publicado contenido visible para el público.

Meta aclaró que no tomará mensajes privados. También garantizó que no procesará información de cuentas vinculadas a menores de edad.

El objetivo es mejorar el rendimiento de sus modelos de IA. La decisión forma parte de una estrategia global de desarrollo tecnológico.

Los primeros avisos comenzaron a llegar esta semana. Usuarios de la Unión Europea recibieron notificaciones dentro de las aplicaciones y por correo.

Las alertas incluyen un formulario para rechazar el uso de datos. Cada persona puede oponerse a esta recolección de información con un clic.

Meta informó que también se procesarán interacciones con su asistente Meta AI. Estas conversaciones serán parte del material de entrenamiento.


OTRAS NOTICIAS

manantiales behrManantiales Behr lidera la producción con tecnología EOR

La empresa explicó que necesita entrenar sus modelos con lenguaje real. “Buscamos reflejar la diversidad cultural y lingüística de Europa”, señalaron.

La decisión no se limita a textos. También incluye reacciones, comentarios y posteos visibles públicamente.

Meta aseguró que este paso ayudará a crear productos personalizados. Prometió mejoras en servicios tanto para usuarios como para empresas.

Los usuarios europeos son los primeros afectados por la medida. Pero la compañía no descartó extenderla a otras regiones del mundo.

El plan fue validado por autoridades de protección de datos. El visto bueno llegó desde Irlanda y del Comité Europeo de Protección de Datos.

Meta había intentado implementar algo similar tiempo atrás. Pero las normativas europeas frenaron su puesta en marcha inicial.

Ahora, la compañía retoma su proyecto con respaldo institucional. Los desarrolladores prometen una IA más sensible al contexto local.

Zuckerberg quiere que sus modelos reflejen la forma de hablar de la gente. Incluye desde jergas hasta el uso del humor en distintos países.


OTRAS NOTICIAS

manantiales behrManantiales Behr lidera la producción con tecnología EOR

La empresa insiste en que solo usará información pública. “No vamos a tocar mensajes privados”, aseguraron en su blog oficial.

Sin embargo, muchos usuarios ya expresaron su preocupación. Temen que sus publicaciones se utilicen con fines comerciales sin su consentimiento real.

Organizaciones de derechos digitales piden transparencia. También exigen garantías sobre el uso ético de la información procesada.

El debate sobre los límites de la inteligencia artificial sigue abierto. Cada vez más voces cuestionan la recolección masiva de datos.

Meta considera que esta estrategia es necesaria. Su argumento principal es que los modelos deben entrenarse con material diverso y actualizado.

Especialistas en privacidad recuerdan que el consentimiento debe ser claro. También señalan que la mayoría de las personas no lee los términos completos.

El uso de redes sociales públicas implica ciertos riesgos. Muchos usuarios desconocen qué tipo de contenido es recolectado o almacenado.


OTRAS NOTICIAS

la amarga chicaVaca Muerta: Empresas extranjeras se van y crecen las argentinas

La polémica volvió a instalarse en medios y foros digitales. Varios creadores de contenido comenzaron a revisar sus publicaciones.

Meta AI es el asistente que aparece en las plataformas del grupo. Interactúa con usuarios y aprende de esas conversaciones.

Las empresas tecnológicas compiten por liderar la carrera de la IA. Meta, Google y OpenAI buscan entrenar sus modelos con grandes volúmenes de texto.

Este tipo de decisiones marca una nueva etapa. El contenido público ya no es solo visible, ahora también es materia prima.

Las personas tendrán que estar más atentas a lo que comparten. Lo que antes parecía inocente podría terminar dentro de un algoritmo.

Meta habilitó un enlace para rechazar el uso de datos. Pero no todos saben que esa opción existe.

Zuckerberg apuesta a una IA más eficiente y localizada. Lo hace en medio de un debate global sobre privacidad y derechos digitales.

El tiempo dirá si los beneficios superan los riesgos. Mientras tanto, millones de usuarios ya revisan qué publican... y cómo lo hacen.

   

Te puede interesar

Suscribite al newsletter de #LA17