Manantiales Behr lidera la producción con tecnología EOR

Actualidad20/04/2025Sergio BustosSergio Bustos
manantiales behr
Manantiales Behr lidera.

Manantiales Behr logró convertirse en el epicentro nacional de la recuperación mejorada. El histórico yacimiento de Chubut, operado por YPF, encabezó en enero el ranking de producción con técnicas EOR y alcanzó los 7.670 barriles diarios de petróleo.

El dato fue confirmado por la Secretaría de Energía. Manantiales Behr lidera con claridad la producción bajo métodos de recuperación mejorada. Supera incluso a otros bloques de alto rendimiento como Chachahuén Sur, en Mendoza, y Diadema, también en Chubut.

La técnica aplicada se conoce como EOR, sigla de Enhanced Oil Recovery. Consiste en inyectar polímeros que mejoran la movilidad del agua en el subsuelo. Esto permite arrastrar más petróleo atrapado en la roca, que de otra forma quedaría sin explotar.

Manantiales Behr incorporó esta tecnología de manera progresiva. YPF apostó por renovar el campo con innovación, sin abandonar el esquema convencional. Hoy, el área se convirtió en una referencia nacional en eficiencia extractiva.

En este yacimiento, la estrategia combina recuperación primaria, secundaria y mejorada. La presión natural ya no alcanza. La inyección de polímeros marcó un punto de inflexión en los niveles de producción.

El objetivo fue claro: sostener la actividad en campos maduros. Evitar el cierre anticipado de pozos rentables. Extender la vida útil de la infraestructura instalada. YPF tomó nota y ejecutó el plan con resultados concretos.


OTRAS NOTICIAS

la amarga chicaVaca Muerta: Empresas extranjeras se van y crecen las argentinas

La operación en Manantiales Behr incluye pozos históricos, ductos y facilidades en pleno funcionamiento. El yacimiento es parte del patrimonio productivo de Chubut desde hace décadas. Hoy, con nueva tecnología, muestra un segundo aire.

Las cifras explican por qué la técnica cobra impulso. Más del 40 % del petróleo extraído en Manantiales Behr ya proviene de recuperación mejorada. El resto se reparte entre métodos primarios y secundarios.

El modelo se estudia como caso testigo. Técnicos y operadores de otras provincias visitan el yacimiento para aprender. La experiencia chubutense se transformó en referencia para toda la industria.

La recuperación mejorada también muestra ventajas ambientales. Menos pozos nuevos. Menos impacto superficial. Más eficiencia sobre estructuras existentes. Una combinación que suma desde lo económico y lo sustentable.

La producción diaria se mantiene estable. En enero superó los 7.600 barriles con tendencia creciente. Los polímeros lograron estabilizar un bloque que venía en declino. La planificación técnica fue clave.

La inversión no fue menor. Pero los resultados validan cada dólar invertido. YPF demostró que la recuperación mejorada puede ser rentable. En Manantiales Behr, la innovación paga.

La zona no perdió peso frente al shale. Chubut mantiene su protagonismo gracias a estrategias inteligentes. Mientras Vaca Muerta se consolida, la cuenca del Golfo San Jorge demuestra que aún tiene mucho para dar.

Los trabajadores del área acompañaron el cambio. Capacitación, seguridad y adaptación fueron parte del proceso. La mejora tecnológica no excluyó a las cuadrillas locales. Se integró sin conflictos.


OTRAS NOTICIAS

bodegaTres bodegas patagónicas ya lucen la certificación del sello verde

La provincia valora este tipo de avances. Las regalías se mantienen. El empleo sigue activo. La continuidad operativa impacta de forma directa en la economía regional.

El gobierno chubutense sigue de cerca el desempeño de YPF. Busca ampliar la experiencia a otras áreas maduras. La técnica se estudia para aplicar en nuevos bloques.

Manantiales Behr logró lo que parecía difícil. Revertir una curva descendente. Aumentar la producción sin nuevos pozos masivos. La recuperación mejorada reescribió el futuro del campo.

A nivel nacional, YPF lidera el ranking con 13.138 barriles diarios bajo esquemas EOR. La mayor parte proviene de Chubut. El bloque de Manantiales Behr explica más de la mitad de esa cifra.

Chachahuén Sur, en Mendoza, sigue en segundo lugar. Diadema, de CAPSA, y El Trébol, de Pecom, también muestran números positivos. Pero Manantiales Behr marca el ritmo general.

La industria mira con atención este caso. Cada barril recuperado por EOR suma sin necesidad de perforar en nuevas zonas. El ahorro operativo y ambiental se vuelve estratégico.

El aprendizaje es claro. Las áreas maduras no deben abandonarse sin evaluación. Con planificación, tecnología y decisión, aún pueden producir.

Manantiales Behr confirma que el crudo convencional todavía tiene potencial. No hay que descartarlo. La combinación entre experiencia y tecnología dio un resultado concreto.

Argentina necesita mantener su producción local. El mercado interno lo exige. El contexto internacional lo condiciona. La recuperación mejorada puede ser la herramienta más rápida y eficiente.

El futuro de los campos maduros depende de decisiones como esta. Invertir en tecnología. Apostar por eficiencia. Renovar lo que parecía perdido.

 

   

Te puede interesar

Suscribite al newsletter de #LA17