Murió Juan José Llach, referente de economía y educación

Actualidad21/04/2025REDACCIÓNREDACCIÓN
Juan José Llach
Juan José Llach

Juan José Llach falleció este lunes a los 81 años. Fue uno de los economistas más influyentes de la política argentina en las últimas décadas. Su legado combina gestión pública y producción académica. Tuvo cargos relevantes en áreas clave del Estado.

Nació el 7 de febrero de 1944. Comenzó su formación en el Colegio del Salvador, donde egresó con Medalla de Oro. Estudió Sociología en la Universidad Católica Argentina. Luego se graduó como economista en la Universidad de Buenos Aires.


OTRAS NOTICIAS: 

Lula pte de BrasilBrasil avanza hacia una reforma eléctrica con tarifa gratuita para 60 millones de personas


Llach tuvo una trayectoria que abarcó distintos gobiernos. Su rol más recordado fue como secretario de Programación Económica entre 1991 y 1996. Fue parte del equipo que lideró Domingo Cavallo durante la presidencia de Carlos Menem. Acompañó la etapa de convertibilidad.

Desde ese cargo, influyó en políticas económicas de gran impacto. Participó de la instrumentación de reformas estructurales. También formó parte de las estrategias de estabilización de precios. Fue un funcionario de perfil técnico.

En el año 2000 asumió como ministro de Educación. Lo hizo durante el gobierno de Fernando De la Rúa. Se enfrentó a un contexto complejo y de alta conflictividad. Su paso por el ministerio fue breve, pero significativo.


OTRAS NOTICIAS: 

Entrega de viviendasEntregaron 17 viviendas sociales a familias de Trelew


Defendió una política educativa federal y con enfoque en calidad. Propuso reformas curriculares y mejoras en formación docente. Intentó mantener diálogo con todos los sectores. Su figura fue valorada por sectores académicos y sociales.

Más allá de la función pública, Llach dejó una huella en el pensamiento económico argentino. Fue autor de numerosos libros y artículos. Dictó clases en universidades nacionales y extranjeras. También integró instituciones científicas y educativas.


OTRAS NOTICIAS: 

EpuyenTurismo, inversión extranjera y alerta sanitaria marcan la agenda reciente en la cordillera

Mantuvo siempre un perfil moderado y reflexivo. Buscó combinar datos duros con sensibilidad social. Criticó el cortoplacismo de la política económica. Y apostó por consensos amplios como base del crecimiento.

Su paso por el sector público estuvo atravesado por la coherencia. Supo dialogar con distintas líneas ideológicas. Fue respetado por colegas y adversarios. Evitó el protagonismo mediático innecesario.

En sus últimos años, se mantuvo activo en espacios académicos. Participó en foros de debate y consultorías. Era invitado frecuente en charlas y paneles sobre política económica. También escribió columnas de opinión en medios nacionales.

Fuente: N A

   

Te puede interesar

Suscribite al newsletter de #LA17