Astronomía: Un nuevo ojo para buscar vida en otros planetas

Actualidad23/04/2025Sergio BustosSergio Bustos
exoplaneta
Siguen en la búsqueda de mundos habitables.

La astronomía sumó una nueva herramienta clave para explorar el universo. Un grupo de científicos presentó un coronógrafo innovador que permite ver planetas que estaban ocultos detrás del resplandor de las estrellas. El avance puede transformar la búsqueda de vida fuera de la Tierra.

El proyecto fue liderado por Nico Deshler en la Universidad de Arizona. El equipo publicó su trabajo en la revista Optica, especializada en óptica avanzada. El nuevo coronógrafo logra lo que hasta ahora era inalcanzable para la ciencia.

Los exoplanetas son mundos que orbitan otras estrellas. Muchos de ellos resultan imposibles de detectar porque la luz de su estrella los oculta. El brillo estelar funciona como un faro que tapa cualquier detalle a su alrededor.

La diferencia de luminosidad entre una estrella y su planeta puede ser abismal. En algunos casos, el planeta es mil millones de veces más tenue que su sol. Esa desproporción impide que los telescopios actuales puedan observarlos de forma directa.

El coronógrafo actúa como un filtro inteligente. Bloquea la luz de la estrella sin interferir con la tenue luz del planeta. Esa diferencia es clave para observar con mayor precisión los objetos celestes cercanos.


OTRAS NOTICIAS

Fabrizio Crozzolo se sube al podio en la Clásica de PascuaCiclismo España: Fabrizio Crozzolo se sube al podio en la Clásica de Pascua

El dispositivo permite alcanzar un nuevo límite de resolución. Hasta ahora, la física óptica ponía un freno a la observación. El nuevo invento logra superar ese umbral, incluso roza los márgenes que impone la física cuántica.

Deshler explicó el objetivo de su investigación. “Los planetas similares a la Tierra pueden ser hasta mil millones de veces más tenues que su estrella”, detalló. La idea fue crear un instrumento que pueda detectar esas señales casi invisibles.

Las pruebas se realizaron con exoplanetas artificiales. Son modelos que simulan las condiciones reales. El coronógrafo logró identificarlos incluso cuando estaban 50 veces más cerca de la estrella que lo que permite un telescopio tradicional.

El secreto del dispositivo está en la manipulación de la luz. Cada fuente luminosa emite un patrón conocido como modo espacial. El coronógrafo reconoce ese patrón y lo elimina si proviene de la estrella principal.

“Es como una orquesta”, dijo Deshler. “Cada nota tiene una frecuencia, y cada estrella emite una señal específica. Nuestro dispositivo separa esas señales como si separara los instrumentos musicales.” El resultado es una imagen más limpia y clara.

Este avance no solo mejora la observación. También permite obtener imágenes del planeta. Capturar una imagen da datos sobre su órbita, su ubicación exacta y hasta la presencia de polvo cósmico a su alrededor.


OTRAS NOTICIAS

la amarga chicaLa Amarga Chica se convierte en un ícono del desarrollo del shale

La imagen directa es una meta clave para la ciencia espacial. Hasta ahora, los descubrimientos de exoplanetas se basaban en métodos indirectos como el tránsito o el efecto Doppler. Ninguno de ellos permite ver al planeta en sí.

La observación directa aporta información única. Permite analizar atmósferas, temperaturas y otras características. Incluso puede detectar biofirmas, señales químicas que podrían indicar la existencia de vida.

El dispositivo también detecta los llamados exoplanetas de subdifracción. Son mundos tan cercanos a su estrella que los telescopios no los distinguen. Este coronógrafo rompe con ese límite. Abre una puerta hacia planetas que hasta ahora eran invisibles.

El avance se produce justo cuando la NASA prepara un nuevo observatorio. El HWO (Habitable Worlds Observatory) tiene como objetivo la búsqueda de planetas habitables. Necesita instrumentos que logren alta precisión y mínima interferencia.

El coronógrafo desarrollado por la Universidad de Arizona podría integrarse al HWO. Su diseño aprovecha lo último en óptica cuántica y procesamiento de señales. Es una tecnología de vanguardia al servicio de una de las grandes preguntas de la humanidad.

La pregunta sobre si estamos solos en el universo sigue abierta. Esta herramienta no da una respuesta directa, pero acerca la ciencia a esa posibilidad. Permite observar planetas parecidos al nuestro con un nivel de detalle nunca antes visto.


OTRAS NOTICIAS

Jorge Loma ÁvilaInternaron a Jorge “Loma” Ávila luego de sufrir un ACV

El avance técnico es solo el primer paso. A partir de ahora, los telescopios con este coronógrafo podrán buscar señales más débiles y más cercanas a las estrellas. Cada nueva observación puede dar una sorpresa.

Detectar agua, oxígeno o metano sería un gran indicio. Esas señales, conocidas como biofirmas, podrían marcar la presencia de vida. No vida inteligente necesariamente, pero sí vida como la conocemos en la Tierra.

El equipo logró construir un dispositivo compacto y eficiente. Puede instalarse en telescopios actuales o futuros. Eso permite una rápida implementación en misiones espaciales.

Los resultados entusiasmaron a la comunidad científica. Diversos grupos comenzaron a trabajar en proyectos similares. El campo de la astronomía se mueve hacia una nueva etapa de observación.

El coronógrafo se adapta a distintas condiciones espaciales. Funciona tanto en telescopios terrestres como en observatorios orbitales. Esa versatilidad es clave para futuras investigaciones.

El dispositivo también podría detectar lunas. Algunas de ellas podrían tener condiciones para la vida. Analizar sus atmósferas será uno de los próximos objetivos.


OTRAS NOTICIAS

eve ponceLa fiscal Gómez en la mira tras el juicio por los incendios antimineros

El desarrollo fue posible gracias a la colaboración interdisciplinaria. Ingenieros ópticos, físicos cuánticos y astrónomos trabajaron juntos. La ciencia avanza cuando se une el conocimiento de distintas áreas.

El equipo planea realizar nuevas pruebas en condiciones reales. Las simulaciones fueron exitosas, pero falta testear el dispositivo en telescopios espaciales. Esa será la siguiente fase del proyecto.

La tecnología puede mejorar aún más. El equipo planea aumentar la sensibilidad y reducir el tamaño del dispositivo. Esto lo hará aún más útil para misiones de largo alcance.

Los científicos coinciden en que este es un momento histórico. La humanidad está más cerca que nunca de encontrar un mundo similar al nuestro. El universo tiene miles de millones de planetas. Solo hay que saber dónde y cómo mirar.

La luz que antes ocultaba, ahora revela. Gracias a este avance, lo invisible empieza a mostrarse. La búsqueda de vida en otros planetas ya no es solo una hipótesis. Es una posibilidad concreta.

   

Te puede interesar

Suscribite al newsletter de #LA17