Neuquén activa un programa de control ambiental sobre petroleras

Política23/04/2025Sergio BustosSergio Bustos
vaca muerta
Habrá controles ambientales en Neuquén.

Neuquén decidió actuar frente al cambio climático. Aprobó un programa pionero para controlar las emisiones contaminantes del sector hidrocarburífero. Las petroleras tendrán que informar sus gases de efecto invernadero.

El programa busca controlar metano, dióxido de carbono y óxido nitroso. Esos gases agravan el calentamiento global. La actividad petrolera es una fuente directa de esas emisiones.

La norma lleva el número 285/25. Fue publicada en el Boletín Oficial. Impone nuevas reglas a todas las empresas que operan en la cuenca neuquina.

Habrá un año de prueba piloto. Las compañías deberán completar un cuestionario oficial. Con esa información se armará una base de datos sobre emisiones.

Ese período de prueba durará 12 meses. El objetivo es definir una línea base de emisiones por empresa. Luego se aplicarán medidas más exigentes.

El registro será público. La Secretaría de Ambiente quiere transparencia. La sociedad podrá acceder a los datos y conocer el comportamiento ambiental de cada empresa.

Hasta ahora, el control era voluntario. Cada petrolera entregaba reportes de sustentabilidad. Las mediciones eran desiguales y poco claras.


OTRAS NOTICIAS

exoplanetaAstronomía: Un nuevo ojo para buscar vida en otros planetas

Faltaban datos homogéneos. Eso demoraba decisiones políticas. El gobierno provincial buscó una solución técnica junto al Instituto Argentino de Petróleo y Gas (IAPG).

El diseño del programa fue consensuado. La industria participó en su armado. El objetivo era garantizar aplicabilidad y efectividad.

La norma alcanza a toda la cadena hidrocarburífera. Incluye exploración, explotación, transporte, almacenamiento, procesamiento e industrialización. Cada paso de la actividad deberá ser monitoreado.

El programa se aplicará bajo la Subsecretaría de Cambio Climático. Santiago Nogueira es el responsable. Su equipo tendrá la tarea de coordinar con Ambiente y Energía.

Leticia Esteves, secretaria de Energía, respaldó el plan. Dijo que Ambiente fijará una línea base este año. En 2026 vendrán nuevas exigencias.

“Las emisiones son un gran tema”, aseguró Esteves. “No podíamos pedir reportes sin entender cómo trabaja cada empresa. Muchas avanzaron. Otras están atrasadas”.

La publicación se demoró por cuestiones administrativas. El programa se creó el 29 de febrero. Se oficializó el 1 de abril.

La demora respondió a la Ley 2175. Es la norma de “venteo”. El Ministerio de Energía tiene competencia sobre su aplicación. Su titular, Gustavo Medele, refrendó la resolución.


OTRAS NOTICIAS

la amarga chicaLa Amarga Chica se convierte en un ícono del desarrollo del shale

El gobierno nacional apoyó la iniciativa. El programa recibió luz verde desde la Secretaría de Coordinación de Minería y Energía. Su titular es Daniel González.

El programa se enmarca en los compromisos climáticos. Neuquén busca alinearse con los acuerdos nacionales e internacionales. Reducir gases es una obligación asumida.

Habrá un foco especial en el metano. Este gas tiene un alto potencial de calentamiento. Su control es clave para frenar el cambio climático.

La Secretaría de Ambiente también elaborará legislación. El programa servirá como base para una nueva norma. Esa ley será el próximo paso regulatorio.

Además del registro, habrá incentivos. El gobierno promoverá nuevas tecnologías. Quiere que las empresas adopten mejores prácticas operativas.

Se impulsarán estándares internacionales. El objetivo es elevar el nivel ambiental del sector. El programa busca marcar un nuevo rumbo para la industria.

La falta de controles fue una deuda histórica. Vaca Muerta creció sin regulación firme sobre emisiones. Ahora se busca equilibrar producción con responsabilidad ambiental.

El Movimiento Popular Neuquino propuso un mercado de bonos. Quiso crear un sistema de compensaciones por emisiones. El proyecto no prosperó.


OTRAS NOTICIAS

Fabrizio Crozzolo se sube al podio en la Clásica de PascuaCiclismo España: Fabrizio Crozzolo se sube al podio en la Clásica de Pascua

El nuevo programa no incluye mecanismos de mercado. Apuesta a la regulación directa. Prefiere el monitoreo real antes que compensaciones abstractas.

Los datos del programa permitirán comparar empresas. Se podrá saber quién contamina más o menos. Esa información será clave para la política ambiental.

Las ONG podrán usar esa información. Los resultados serán públicos. La participación social será posible y necesaria.

Neuquén quiere convertirse en un modelo. La provincia combina producción energética con control ambiental. Busca liderazgo en sustentabilidad.

La industria deberá adaptarse. Las reglas cambiaron. Las petroleras ya no podrán ocultar sus emisiones.

El cambio climático exige acción concreta. Neuquén dio un primer paso. El desafío ahora será sostener y mejorar esta política.

   

Te puede interesar

Suscribite al newsletter de #LA17