

Alertan por mensajes que podrían alentar la captación de jóvenes mujeres
Actualidad23/04/2025

Una oferta laboral en Rusia, dirigida solo a chicas de entre 18 y 22 años, abrió un debate urgente sobre redes, fama e irresponsabilidad. Dos exGH promocionaron el viaje con entusiasmo, pero detrás surgieron sospechas de captación y trata.
Martín Ku y Nicolás Grosman difundieron un video desde Tartaristán con promesas que alarmaron a especialistas. Hablaron de “trabajo estable, en dólares, con todo pago”, pero no explicaron el tipo de tarea, ni condiciones, ni empleador.
La organización Bahía contra la Trata alertó de inmediato. Su presidenta, Rocío Moa, dijo: “Los chicos no dimensionan los peligros. Si lo dice fulanito, lo creen sin cuestionar”.
La campaña apuntó a un público femenino joven, sin experiencia, y ofreció beneficios inusuales. Eso encendió todas las señales de alerta habituales en casos de captación para explotación.
“Es nefasto que lo solucionen con una disculpa”, criticó Moa. La referente sostuvo que el daño ya está hecho y que muchos replicaron la propuesta sin pensar.
La Justicia ya tomó intervención. La denuncia fue presentada por la abogada Milagros Grassi, en nombre de la ONG Librementes, que trabaja en la prevención de delitos de manipulación y explotación.
OTRAS NOTICIAS
La propuesta fue vinculada a una empresa llamada Start Program Latam. Desde la ONG afirmaron que esta organización contrató a los influencers por su alcance entre mujeres jóvenes.
El video superó el millón de visualizaciones en pocas horas. En él, los exGH invitan con frases festivas, mientras recorren la ciudad como en una publicidad turística.
Rocío Moa advirtió que el peligro ya no se esconde en esquinas oscuras. “Hoy se disfraza de video viral, se filtra entre likes y hashtags”, explicó.
Los elementos de sospecha son múltiples. Edad limitada, beneficios excesivos, falta de datos del empleador y urgencia para decidir. Todo en un formato amigable.
La falta de información concreta es el primer indicio de alerta. No se aclara el trabajo a realizar, el entorno, ni quién asume responsabilidades.
“Los primeros pasos de la trata no son cinematográficos”, explicó Moa. Y agregó que muchas veces no hay un extraño, sino un conocido que acerca a la víctima.
La captación comienza con verbos simples: ofrecer, invitar, seducir. Por eso, la prevención debe enfocarse en esas primeras señales que suelen pasar desapercibidas.
Las redes sociales cambiaron el modo de atraer a las víctimas. Hoy no se necesita un contacto personal. Basta con un video popular para sembrar la trampa.
OTRAS NOTICIAS
Moa cuestionó con dureza el rol de los influencers. “Los siguen, los imitan, confían en ellos. No pueden no entender lo que comunican”, remarcó.
La Justicia aún no definió si el caso encuadra como trata de personas. Esa figura exige probar intención de explotación, lo cual requiere investigación profunda.
Sí se investiga si hubo delitos menores o violaciones a normas migratorias. También se revisa el accionar de la empresa que armó la propuesta.
La ONG recomienda pautas claras ante ofertas laborales poco transparentes. Preguntar qué se hace, con quién, en qué condiciones. Nunca viajar sin saber.
Moa pidió que las chicas compartan ubicación y cuenten a alguien de confianza cada paso. La red de cuidado es clave para evitar abusos o desapariciones.
La viralización de estos contenidos plantea un desafío para las políticas públicas. No alcanza con discursos: se necesita educación digital y control efectivo.
La abogada Grassi pidió que se legisle con urgencia sobre promoción laboral engañosa en plataformas digitales. Hoy no existe una norma clara que penalice estos casos.
La línea 145 funciona las 24 horas para recibir denuncias por trata. Es gratuita, confidencial y nacional. Cualquier indicio puede evitar un daño mayor.
La fascinación con los famosos construye vínculos frágiles. Los seguidores confían, pero muchas veces no conocen lo que hay detrás.
Los influencers deben asumir que tienen un rol social. No todo se reduce a clicks, campañas o contratos. También deben responder por lo que comunican.
OTRAS NOTICIAS
Las redes pueden ser aliadas o armas de doble filo. Depende del uso que les demos. La prevención necesita compromiso desde todos los sectores.
Las escuelas también deben incluir esta problemática. En la adolescencia, la vulnerabilidad frente a promesas engañosas crece. Y la falta de información se paga caro.
Rocío Moa insistió en que las chicas no son ingenuas, sino expuestas. El contexto las empuja, la falta de oportunidades las condiciona. Por eso, se necesita responsabilidad de todos.
El caso sirve como ejemplo para revisar cómo se construyen las ofertas laborales. Las redes no son terreno libre. Lo que allí circula impacta en vidas reales.
La trampa puede estar disfrazada de sueño. Prometer fama, dólares y viaje gratis a quien no tiene recursos puede convertirse en una forma moderna de captación.
La sociedad no puede naturalizar estos discursos. El video se bajó, pero el mensaje quedó. La prevención debe llegar antes que la tragedia.
Una promesa laboral no debe esconder riesgos. Las chicas tienen derecho a vivir sin ser captadas. Y todos tenemos la obligación de protegerlas.



Sierra Grande: Preocupa la instalación de empresas sin control municipal



Nación admite que frena las paritarias privadas para controlar la inflación







