


La decisión del Banco Nación de abandonar Abappra sorprendió a todo el sector financiero. El anuncio llegó sin previo aviso y fue formalizado mediante una resolución del Directorio. La salida será efectiva a partir de mayo de 2025.
El desconcierto fue mayor porque el actual presidente del Banco Nación, Daniel Tillard, también dirige Abappra. Este doble rol sigue una tradición de décadas en la banca pública argentina. La desvinculación abre interrogantes sobre el futuro de su mandato, que vence en 2026.
OTRAS NOTICIAS:
Voceros del Banco Nación confirmaron la medida, pero evitaron explicar sus razones. La institución no emitió ningún comunicado oficial. El hermetismo alimentó todo tipo de conjeturas dentro del sector.
Abappra reúne a bancos públicos y privados con fuerte presencia estatal. La presencia del Nación siempre fue central, por tamaño e influencia política. Su retiro implica un cambio estructural dentro de la entidad.
Algunos analistas sugieren una motivación política detrás de la decisión. El Banco Nación compartiría Abappra con el Banco Provincia y el Banco Ciudad, vinculados al peronismo y al PRO. El actual gobierno libertario no parece cómodo con esa convivencia institucional.
OTRAS NOTICIAS:
Desde hace años, el titular del Banco Nación preside también Abappra. Por eso, el anuncio fue leído como una ruptura institucional inesperada. En mayo, el congreso anual de Abappra no incluirá renovación de autoridades.
El Congreso Nacional deberá pronunciarse sobre otros cambios más profundos. En febrero, el presidente Javier Milei convirtió al Banco Nación en Sociedad Anónima mediante decreto. La eventual apertura al capital privado aún depende de una reforma legal.
Pese a su nueva forma jurídica, el Banco Nación sigue 100% bajo control estatal. Y otras entidades con estructura de S.A., como el Banco de Córdoba, continúan dentro de Abappra. La transformación legal no impide formar parte de la asociación.
OTRAS NOTICIAS:
Tillard fue presidente de Bancor cuando se convirtió en S.A. en 2004. Conoce bien los límites y posibilidades de ese tipo societario. Su renuncia ahora no parece obedecer a razones estrictamente legales.
La agenda de temas entre Nación y Abappra no tenía mayores fricciones. Ambas entidades compartían reclamos hacia provincias y municipios por impuestos distorsivos. La coincidencia en esta pelea no evitó, sin embargo, la ruptura.
El futuro inmediato del Banco Nación sigue sin definiciones claras. Su eventual salida a Bolsa requerirá apoyo legislativo, aún lejano. Sin esa aprobación, los planes de privatización parcial parecen congelados.
OTRAS NOTICIAS:
Mientras tanto, otras cámaras bancarias ganan terreno en representación sectorial. Adeba quedó como la mayor del país tras absorber entidades y crecer en depósitos. Hoy concentra el 35% de los ahorros y el 40% de las entidades.
La cámara que reúne a la banca privada nacional creció en los últimos años. Incorporó nuevos actores y ganó prestigio técnico. “Adeba es la más dinámica y sólida”, afirman desde el sector.
La decisión del Nación parece más política que técnica. El Gobierno nacional avanza en transformar la banca pública, aún sin mayoría parlamentaria. En ese contexto, la renuncia a Abappra puede ser solo el primer paso.
FUENTE: Infobae


“Chubut va a ser como Kuwait”: Macri elogió a Torres y proyectó un futuro productivo











