


La provincia de Neuquén volvió a captar la atención internacional con un hallazgo que promete cambiar la manera en que se estudia la reproducción de los dinosaurios. En las inmediaciones del volcán Auca Mahuida, un bloque rocoso que contenía múltiples huevos de saurópodos fue identificado gracias al aviso de Enrique Muñoz, un puestero de la zona, lo que dio inicio a una operación científica sin precedentes en la región.
El descubrimiento fue realizado en conjunto por la Universidad Nacional del Comahue (UNCo) y el Museo del Desierto Patagónico. Bajo la dirección de los paleontólogos Juan Porfiri y Domenica dos Santos, el equipo logró recuperar un conjunto fosilizado en excepcional estado de conservación, lo que permitirá analizar con precisión la estructura, cantidad y disposición de los huevos.
OTRAS NOTICIAS:
“El valor científico es enorme. Podemos reconstruir cómo organizaban sus nidos, cuántos huevos ponían y cómo se comportaban en grupo”, indicó dos Santos, actual directora del museo y promotora de proyectos educativos que vinculan ciencia y comunidad.
Los dinosaurios saurópodos, conocidos por su tamaño descomunal y sus hábitos herbívoros, poblaron la Patagonia durante el período Cretácico. No obstante, hasta el momento eran escasos los registros que permitieran estudiar sus estrategias reproductivas. Este hallazgo abre la puerta a nuevas hipótesis sobre su comportamiento colectivo y la protección de sus crías.
OTRAS NOTICIAS:
La importancia del trabajo conjunto entre ciencia y territorio fue destacada por todos los actores. El papel de Enrique Muñoz no fue menor: su observación fue el primer paso para preservar el bloque fósil y coordinar la intervención del equipo especializado. En palabras de dos Santos, “la ciencia participativa no es una utopía; en Patagonia, es una práctica necesaria y efectiva”.
Otros referentes comunitarios como Fabián Isasa, Aldo Tanúz y Tiziano Muñoz también han contribuido en descubrimientos anteriores, consolidando una red de colaboración que fortalece la protección del patrimonio natural.
Fuente: Noticias de Paleontología







