


La ministra de Producción del Chubut, Laura Mirantes, participó este jueves del Estudio Abierto de #LA17 en el marco de EVENPa 2025 y abordó con contundencia temas clave para la matriz productiva provincial: inversiones, acompañamiento al productor, barrera sanitaria, oportunidades con el hidrógeno verde y especulación en el precio de la carne.
“El productor vive el día a día y llega a fin de mes con lo que produce”, expresó. Y agregó: “No tiene sueldo fijo, ni feriados, ni aguinaldo. Se levanta a las cinco de la mañana para garantizar alimentos con calidad sanitaria”.
Mirantes destacó el éxito de eventos como EVENPa: “Es un espacio de intercambio, con participación amplia del sector privado, el Estado, y organismos como CIMA y CAMAD. Todos proyectando juntos un Chubut con futuro”.
OTRAS NOTICIAS:
Agradeció especialmente la labor de Amneris Nicola (Grupo Austral) y la articulación con referentes del empresariado. “Estos encuentros permiten cerrar alianzas reales”, señaló, recordando que ya en la edición anterior se concretaron negocios que siguen vigentes.
Sobre las inversiones, la ministra celebró la visita de 27 empresarios chinos interesados en el hidrógeno verde: “Tres de ellos ya evalúan proyectos concretos en Chubut”. También mencionó la necesidad de avanzar con un marco regulatorio que permita posicionar a la provincia como protagonista en energías limpias.
OTRAS NOTICIAS:
Carne, estatus sanitario y costos reales: “Hay que decir las cosas como son”
Consultada por la polémica en torno a la barrera sanitaria patagónica, Mirantes fue categórica: “No es lo mismo hablar de lo sanitario que de lo económico. Separémoslo”. Defendió el estatus libre de aftosa sin vacunación de las provincias del sur: “Nos costó 24 años sostenerlo. Nos permite vender carne premium a Europa sin restricciones”.
Rechazó la idea de levantar la barrera sin un plan nacional sanitario claro. “El norte sigue vacunando. ¿Y entonces? ¿Por qué deberíamos poner en riesgo lo logrado?”, cuestionó. Además, planteó que el corrimiento de la barrera sanitaria —y no su eliminación— es el único camino posible para proteger a los pequeños y medianos productores.
“No podemos ceder ante los intereses de los intermediarios que manejan los precios sin criterio”, disparó. Explicó que el valor de la carne en góndola no responde a una estructura real de costos del productor: “Le pagan $3.800 el kilo de novillo y lo venden a $8.000 en la Patagonia. ¿Dónde está el margen? En el medio, el abuso”.
OTRAS NOTICIAS:
Infraestructura, riego y valor agregado: “Tenemos todo para crecer”
La ministra enumeró las potencialidades del Chubut: “35.000 hectáreas pueden estar bajo riego. Eso no es menor. Podríamos tener un antes y un después en el sector vitivinícola, ganadero, lanero, pesquero y turístico”.
Sostuvo que hay proyectos listos, pero que requieren infraestructura hídrica y acompañamiento político: “La decisión del gobernador de dar años de gracia impositiva es lo que vuelve atractiva a Chubut para el inversor”.
También defendió a quienes apuestan al interior productivo: “No podemos bajar los brazos con la producción local. Hay que sostenerla con políticas reales, no con discursos”.
OTRAS NOTICIAS:
Producción con rostro humano: “No es romanticismo, es trabajo de verdad”
Con tono firme pero cercano, Mirantes apeló al reconocimiento del trabajo rural: “Hay quienes opinan desde la comodidad del sueldo garantizado. Pero no se puede juzgar sin conocer la realidad del campo”.
“Yo vengo de familia productora. No me la tienen que contar”, expresó. Y concluyó con un mensaje claro: “Mi camiseta como ministra es seguir sosteniendo a quienes producen con esfuerzo, en silencio, y son la base del crecimiento real de esta provincia”.







