

El nivel socioeconómico condiciona, pero no define el rendimiento estudiantil
Actualidad26/04/2025

La influencia del nivel socioeconómico sobre los resultados escolares es conocida. Sin embargo, un nuevo estudio desarrollado por Argentinos por la Educación demuestra que el contexto no lo define todo: factores internos a las escuelas tienen un rol crucial en el rendimiento de los estudiantes.
Basado en los resultados de las pruebas Aprender 2023 y en datos del Relevamiento Anual 2023, el informe revela que existen diferencias significativas entre escuelas con alumnos de niveles socioeconómicos similares, lo que confirma que el desempeño escolar puede ser potenciado a partir de políticas institucionales específicas.
OTRAS NOTICIAS:
El análisis muestra que, aunque existe una correlación positiva entre nivel socioeconómico (NSE) y resultados escolares, no es un vínculo absoluto. Algunas escuelas ubicadas en los sectores más desfavorables logran rendimientos muy superiores a lo esperado.
Según el estudio, el 35% de las escuelas de nivel primario en Argentina rinde por encima de lo que su contexto socioeconómico predeciría, mientras que otro 35% rinde dentro de lo esperado y el restante 30% por debajo.
OTRAS NOTICIAS:
Entre las provincias con mejores desempeños relativos se destacan Neuquén, Chubut, Mendoza y Entre Ríos, mientras que en el extremo opuesto figuran Formosa, Corrientes, Santiago del Estero y Misiones.
El informe identifica una serie de características escolares asociadas a mejores desempeños, incluso en contextos desfavorables:
Antigüedad del director: Escuelas con directores con más años de gestión en la misma institución logran mejores resultados.
Estabilidad docente: Las escuelas donde los docentes permanecen más tiempo tienden a obtener mejores desempeños.
Clima escolar positivo: La percepción de buen ambiente en las escuelas se asocia de manera significativa a mayores logros académicos.
Más horas de clase: Las escuelas que garantizan una mayor cantidad de horas efectivas de enseñanza muestran rendimientos superiores.
Formación continua: El acceso y participación en capacitaciones docentes también se correlaciona positivamente.
Aunque se detectó una leve relación entre mayor proporción de mujeres en los cursos y mejores resultados, este factor es considerado secundario.
OTRAS NOTICIAS:
Cómo se construyó el análisis
El equipo de Argentinos por la Educación trabajó con datos de 16.650 escuelas primarias urbanas, excluyendo rurales o con menos de cinco alumnos evaluados para garantizar robustez en las mediciones.
Se utilizaron modelos estadísticos de tipo multinivel para estimar el rendimiento escolar esperado, ajustando por variables del contexto como:
Nivel educativo parental.
Presencia de libros en el hogar.
Acceso a educación inicial desde sala de tres años.
A partir de esos modelos, las escuelas fueron clasificadas según su rendimiento relativo: por encima, dentro o por debajo de lo esperado.
OTRAS NOTICIAS:
Un llamado a políticas basadas en evidencia
El informe destaca que la existencia de escuelas que logran altos desempeños en contextos vulnerables desafía la idea de que la mejora educativa depende únicamente del entorno socioeconómico.
La evidencia sugiere que es posible mejorar los resultados escolares con buenas prácticas de gestión institucional, liderazgo pedagógico y políticas de acompañamiento docente, aún sin cambios inmediatos en las condiciones materiales de vida.
Por ello, se señala que las políticas públicas deben identificar, fortalecer y replicar las estrategias exitosas de aquellas escuelas que logran romper el círculo de la desigualdad educativa.
OTRAS NOTICIAS:
Áreas protegidas que requieren intervención
En paralelo, el informe alerta sobre la situación crítica de muchas escuelas que, aún en contextos similares, no logran buenos desempeños. Aquí, las recomendaciones apuntan a intervenir en la gestión institucional, fortalecer la formación docente y mejorar el clima escolar como pasos imprescindibles.
Un dato simbólico: el peso de la gestión escolar
El documento concluye que el liderazgo escolar es uno de los factores que puede cambiar el destino académico de miles de niños. Lejos de ser solo un actor administrativo, el director escolar aparece como un motor de transformación educativa.
En palabras de los autores del informe:
"El nivel socioeconómico condiciona, pero la escuela importa, y mucho. Las prácticas cotidianas, las decisiones de gestión y el compromiso institucional hacen la diferencia".







