

“Tres empanadas”: El premio que recibió Platense encendió críticas a la AFA
Deporte03/06/2025

Platense hizo historia al consagrarse campeón del fútbol argentino por primera vez. Ganó 1-0 a Huracán en la final disputada en Santiago del Estero. El gol de Nicolás Mainero selló un título que quedará en la memoria de Vicente López.


El logro deportivo emocionó a hinchas y neutrales. El Calamar armó un plantel con recursos limitados y jugadores sin cartel. Se impuso con orden, sacrificio y entrega, en una campaña que desafió todos los pronósticos.
Sin embargo, el festejo duró poco en el plano institucional. Apenas se conoció el monto del premio económico, la indignación estalló en redes sociales. El club campeón recibió solo 500 mil dólares por su consagración.
La cifra generó enojo inmediato en el mundo del fútbol. Varios periodistas, hinchas y dirigentes cuestionaron el bajo reconocimiento económico. Las comparaciones con otros países fueron inevitables y dejaron mal parada a la dirigencia nacional.
“El campeón de Bolivia recibe 4 millones de dólares”, fue una de las frases más replicadas. La liga boliviana multiplica por ocho lo que recibió Platense. El contraste golpeó duro en un país que presume de su potencia futbolística.
En Uruguay, el premio asciende a 1 millón de dólares. En Chile, el monto llega a los 600 mil. En Perú, la cifra alcanza los 650 mil. Todos estos números superan al otorgado por la AFA.
Brasil marca una diferencia aún más amplia. El campeón del Brasileirao se lleva 10 millones de dólares. El de la Copa de Brasil embolsa 14 millones. Ambas cifras sitúan al fútbol argentino lejos del podio regional.
OTRAS NOTICIAS
Las redes sociales estallaron con quejas y memes. Hinchas de distintos clubes expresaron su bronca con ironía. “Ni para pagar la pintura del estadio alcanza”, escribió un usuario en alusión al premio recibido por Platense.
El plantel del Calamar tiene uno de los valores más bajos del torneo. Según Transfermarkt, la plantilla vale 24,4 millones de euros. Se ubica en el puesto 16 del campeonato, muy por debajo de los grandes del país.
Los jugadores llegaron sin grandes pergaminos. Muchos de ellos no tenían lugar en otros equipos. En Vicente López encontraron espacio, confianza y una oportunidad de revancha deportiva. Armaron un equipo competitivo con recursos mínimos.
Nombres como Juan Pablo Cozzani, Vicente Taborda y Juan Ignacio Saborido fueron claves. También se destacaron Rius, Pellegrino y Ocampo. Todos aportaron desde el sacrificio, sin luces ni sueldos millonarios.
El dato del premio desdibujó parte del reconocimiento logrado. Lo económico no acompañó la magnitud del logro. La imagen de la AFA quedó dañada frente a la opinión pública y los medios.
El dinero proviene de un fondo fijo de Conmebol. Cada federación recibe un millón de dólares por año. En Argentina hay dos campeonatos por temporada. Por eso, el premio se divide en dos partes de 500 mil dólares.
Vélez también recibió esa cifra en el torneo anterior. La lógica no cambió, pero la visibilidad de la crítica sí. El caso Platense tocó una fibra distinta, por la emoción del título y lo simbólico del esfuerzo.
Platense recibirá mucho más dinero por la Copa Libertadores. Solo por participar en la fase de grupos, el club embolsará cerca de 6 millones de dólares. Es decir, 12 veces más que por ser campeón en su país.
Ese contraste alimentó más la indignación general. Mientras la AFA premia con lo mínimo, la competencia continental ofrece respaldo económico real. La balanza entre gloria local y recompensa queda completamente desequilibrada.
OTRAS NOTICIAS
La casa del campeón del mundo exhibe contradicciones internas. Se muestra como potencia futbolística, pero no puede ofrecer un premio acorde al esfuerzo. La brecha entre el discurso y los hechos quedó expuesta.
Chiqui Tapia no hizo declaraciones tras la polémica. El presidente de la AFA eligió el silencio. Tampoco hubo aclaraciones formales desde la entidad sobre la posibilidad de aumentar el monto en el futuro.
El enojo no fue exclusivo de hinchas de Platense. La crítica alcanzó a todo el sistema. Se planteó una discusión de fondo sobre los premios, la equidad y el rol económico de la federación.
El contraste con otras federaciones fue lapidario. La liga chilena, la uruguaya y hasta la boliviana lograron superar a Argentina en incentivos económicos. La comparación derribó el mito de la superioridad absoluta.
El fútbol argentino no premia su mérito deportivo. La historia, los títulos y la tradición no alcanzan si no hay reconocimiento económico. Platense lo demostró con una campaña impecable y un premio decepcionante.
Los jugadores no reclamaron públicamente. Pero el malestar se percibió en el ambiente. Varios dirigentes de clubes chicos pidieron revisar el sistema de premios. La desigualdad estructural quedó nuevamente al descubierto.
El campeonato ganado por Platense debería marcar un punto de inflexión. El mérito deportivo debe ir acompañado de incentivos reales. El mensaje para los clubes del ascenso y del interior no puede ser tan pobre.
El debate ya está instalado en la agenda del fútbol argentino. Las comparaciones con Sudamérica dejaron a la AFA mal posicionada. El reclamo por equidad económica cruzó las tribunas y llegó a los escritorios.
OTRAS NOTICIAS
Platense afrontará nuevos desafíos con una base fortalecida. Pero con la sensación amarga de haber sido subestimado. El título quedará en la historia, aunque el premio haya resultado simbólico y menor.
El fútbol argentino necesita revisar sus prioridades. El reconocimiento económico debe igualar el sacrificio en la cancha. Sin estímulo, no hay crecimiento posible para los clubes medianos.
La presión para cambiar el sistema podría crecer. La opinión pública ya sentó postura. El próximo campeón podría exigir algo más que una medalla, una copa y una transferencia irrisoria.
En la tierra del campeón mundial, el premio local quedó expuesto. Platense hizo historia en la cancha. La AFA, en cambio, dejó otra imagen: la de un fútbol que brilla, pero no paga.









