En la Patagonia temen por el riesgo de cierre del INTA y sus consecuencias para la producción

Chubut04/06/2025REDACCIÓNREDACCIÓN
Inta Trelew
Inta Trelew

El secretario general de APINTA, Ariel Kuzminchuk, advirtió en una entrevista en el programa “El Quinto Poder” por #LA17 sobre el riesgo inminente de cierre del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), una situación que afectaría no solo a la producción regional y nacional, sino también a trabajos científicos esenciales para la vida cotidiana en la Patagonia y el país.

“Estamos en una instancia final del ajuste que impulsa el gobierno nacional”, afirmó Kuzminchuk, quien alertó que podría salir un decreto que recorte al INTA, manteniendo vigente la amenaza de despidos desde diciembre pasado. “Empieza a haber desesperación entre los compañeros”, expresó, describiendo el clima laboral complejo en el organismo.


OTRAS NOTICIAS:

Rodrigo ColihuincaAsesinato de Rodrigo Colihuinca: nuevo implicado y ADN para cerrar la investigación


El dirigente sindical explicó que están intentando explicar a la sociedad y a los productores qué implicaría el cierre del INTA. “El impacto directo es sobre los productores chicos y medianos, y sobre toda una región que siempre está olvidada”, señaló. Resaltó la doble función del instituto: “Atienden la producción y también hacen investigación e innovación, con trabajos en bosques, estepa patagónica y producción ovina”.

Kuzminchuk criticó  al gobierno y a funcionarios como Sturzenegger, a quienes acusó de desconocer totalmente la función del INTA. “Los vehículos que se cuestionan son necesarios. El país es gigante, hay que estar atentos”, insistió, señalando que la política nacional no contempla regiones aisladas como Cuyo o el norte argentino.


OTRAS NOTICIAS:

HemausEMAUS Hermanos Sin Techo: un refugio de solidaridad y esperanza para personas en situación de calle


Recordó que el INTA no solo asiste a la producción, sino que también investiga el potencial de las tierras para distintas especies. “El gobierno pide que liquiden las cosechas, pero ataca al INTA”, dijo, cuestionando la incoherencia en la política oficial.

Ante esta crisis, APINTA está solicitando apoyo político en las provincias y se reunirá con diputados y el vicegobernador de Chubut. Kuzminchuk destacó el compromiso de los trabajadores, que “no tenemos lunes a viernes, trabajamos todos los días, incluso fines de semana”.

En la Patagonia, el INTA desarrolla proyectos claves, como la producción de carneros de primera calidad, trabajos en genética, lana y carne ovina. “Nadie sobra, no hay gente ociosa”, afirmó el gremialista, que lamentó la eliminación de programas como ProHuerta, que impactaron en zonas rurales y periurbanas.


OTRAS NOTICIAS:

Imágen ilustritiva de dos trabajadores yendo a la Justicia generada por AIEmpresa despidió a dos trabajadores y deberá pagarles más de 450 millones de pesos


Kuzminchuk alertó que la privatización encarecería los productos y que la información científica se pagaría si queda en manos privadas. “Se va a perder investigación que se hace hace años”, expresó con preocupación, destacando el rol fundamental del INTA en cada región.

“El INTA trabaja sobre la alimentación, los medicamentos, los textiles, la genética y bancos de semillas”, recordó, subrayando la importancia de mantener el organismo activo. Recordó el aporte durante la pandemia, con la producción de vacunas en Castelar, y destacó el ejemplo de la uva Malbec, cuya exportación se debe a los estudios realizados por el INTA.


OTRAS NOTICIAS:

Matias Taccetta realizó cambios en el gabineteEsquel renueva su gabinete municipal con continuidad y nuevos desafíos en espacios públicos y turismo


En la chacra local funciona el único laboratorio de suelo de la Patagonia, donde se analizan muestras para mejorar la producción. Además, se clonaron ovejas, se trabaja con embriones y se recuperan especies tras incendios. “Se levantan datos sobre erosión desde hace 40 años, ese trabajo se perderá si se recorta el organismo”, advirtió.

Kuzminchuk reflexionó que el INTA “no es como el Poder Judicial ni los bancos”, y que los paros que realizan “pasan desapercibidos”, a pesar de su importancia. “Gracias al INTA consumimos muchas cosas cotidianas”, recordó, insistiendo en la necesidad de mantener vivo el rol social, productivo y territorial del instituto.

“Hoy damos un paso más con la reunión legislativa”, cerró, agradeciendo a los medios que acompañan y difunden esta crítica situación que afecta a la ciencia y la producción en la Patagonia y el país.

Te puede interesar

Suscribite al newsletter de #LA17