El misterio bajo la arena: Descubren la tumba inviolada de Tutmosis II

Turismo05/06/2025Sergio BustosSergio Bustos
tutankamon
La tumba inviolada de Tutmosis II.

Piers Litherlan encontró una escalera tapada por escombros que conducía a una cámara sellada. Durante dos semanas limpió la entrada mientras documentaba restos de techos colapsados y paredes deterioradas por lluvias.

La tumba se ubica a 2,4 kilómetros del Valle de los Reyes. El equipo la identificó como “C4” para evitar filtraciones y saqueos. Su localización se mantuvo secreta durante meses.

El hallazgo ocurrió en 2022 pero se confirmó ahora. El proceso incluyó análisis con georradares, escaneos térmicos y tecnología satelital para validar la autenticidad de cada fragmento hallado.

Tutmosis II perteneció a la XVIII Dinastía egipcia. Gobernó junto a su esposa Hatshepsut, quien asumió el poder real porque él era menor cuando murió su padre, Tutmosis I.

La tumba se encontró en condiciones precarias. Lluvias extraordinarias afectaron las estructuras, aunque los expertos confirmaron que no hubo profanaciones ni rastros de saqueo posterior.

Los arqueólogos no hallaron oro ni máscaras funerarias. En su lugar encontraron fragmentos cerámicos, inscripciones deterioradas y una vasija con el nombre del faraón y el epíteto funerario “maa-kheru”.

“La tumba está intacta y nunca fue robada”, afirmó Litherlan. El arqueólogo destacó la importancia del hallazgo por tratarse del primer entierro real inviolado en más de un siglo.


OTRAS NOTICIAS

Atacaron a un policía con una bomba molotovTres adolescentes fueron detenidos por atacar con una bomba molotov a un policía

El jarrón de alabastro fue clave en la identificación. Mostraba el nombre del faraón junto al de Hatshepsut, lo que sugiere que ella organizó el entierro personalmente.

La tumba no tenía ajuar funerario completo. Esto refuerza la teoría de que el cuerpo fue trasladado poco después de la muerte y que la sepultura original permaneció cerrada.

El lugar tenía relieves casi borrados por el tiempo. Algunas paredes mostraban escenas simbólicas de la vida del faraón, aunque sin la riqueza artística vista en tumbas anteriores.

El descubrimiento abre nuevas líneas de estudio. Expertos buscan reconstruir los rituales funerarios de esa época con los pocos restos que quedaron dentro de la tumba.

La XVIII Dinastía tuvo figuras fundamentales como Akenatón y Tutankamón. Su auge marcó el período más glorioso de Egipto, con religiones nuevas, arquitectura monumental y expansión militar.

Tutmosis II pasó a la historia por su matrimonio con Hatshepsut. Ella se convirtió luego en una de las pocas mujeres faraonas con poder absoluto en el Antiguo Egipto.

El equipo utilizó drones para explorar el área. Gracias a las imágenes térmicas y la cartografía digital, pudieron identificar la forma exacta del complejo funerario antes de excavar.

El sarcófago no estaba en el interior. Eso indica que el cuerpo del faraón fue retirado deliberadamente y reubicado, aunque su tumba quedó cerrada y olvidada.

“No sabíamos dónde estaba enterrado Tutmosis II”, dijo Litherlan. El arqueólogo insistió en que nadie imaginaba que aún quedara una tumba real sin profanar bajo la arena.

El hallazgo recibió apoyo inmediato del Ministerio de Antigüedades. Las autoridades egipcias declararon la zona como sitio arqueológico restringido y activaron medidas de conservación urgente.


OTRAS NOTICIAS

yuyito fatima“Yuyito” y Fátima: “La vida continúa, pero con hamburguesas en Ezeiza”

Se firmaron acuerdos con universidades europeas. Equipos de Alemania, Francia y España colaboran con la investigación y preparan publicaciones científicas sobre los hallazgos preliminares.

Los especialistas creen que la tumba fue sellada de manera rápida. El sellado pudo responder a razones políticas o rituales, con intención de ocultar la sepultura de enemigos o ladrones.

No se encontraron restos humanos dentro del recinto. La ausencia de osamentas refuerza la teoría del traslado inmediato del cuerpo, quizá hacia un lugar más protegido.

Las lluvias torrenciales dañaron las paredes internas. Aunque en Luxor llueve poco, una tormenta ocasional puede provocar derrumbes graves en estructuras milenarias hechas de barro y piedra.

Las inscripciones permiten reconstruir parte del contexto político. Algunos jeroglíficos hacen referencia a conflictos de sucesión, matrimonios reales y alianzas religiosas en el trono egipcio.

El descubrimiento revitaliza el interés global por Egipto. Las redes sociales y medios internacionales ya replican la noticia como el hallazgo más relevante desde 1922.

El proyecto continuará por varios años. Los expertos planean excavar zonas aledañas que podrían contener cámaras adicionales o pasadizos secundarios aún sellados.

La tumba no será abierta al público en breve. Por el momento, el ingreso se limita a arqueólogos acreditados y técnicos especializados en conservación patrimonial.

El nuevo hallazgo podría redefinir fechas históricas. Algunos elementos indican que la cronología de la dinastía XVIII necesita una revisión con base en estos nuevos datos.


OTRAS NOTICIAS

Capacitaciones y charlas de Ángeles de CristalÁngeles de Cristal: “En mayo pagamos el gas con mi tarjeta de crédito”

La máscara funeraria de Tutankamón ya no está sola. Aunque menos ostentosa, la tumba de Tutmosis II representa un eslabón perdido en la historia egipcia.

Los museos más importantes pidieron participar del análisis. Instituciones como el Louvre y el British Museum ofrecieron apoyo para restaurar los fragmentos más delicados.

Egipto sigue siendo una tierra de enigmas. Cada hallazgo arqueológico abre nuevas preguntas sobre un imperio que aún guarda secretos bajo su arena milenaria.

Te puede interesar

Suscribite al newsletter de #LA17