Ángeles de Cristal: “En mayo pagamos el gas con mi tarjeta de crédito”

Chubut05/06/2025REDACCIÓNREDACCIÓN
Capacitaciones y charlas de Ángeles de Cristal
Capacitaciones y charlas de Ángeles de Cristal

En comunicación con el programa El Quinto Poder por #LA17, Cristina Cecco, coordinadora del centro Ángeles de Cristal, pidió al presidente de la Nación acciones concretas y urgentes frente a la crítica situación que atraviesa el sistema de atención a personas con discapacidad. Afirmó que hay instituciones al borde del cierre y profesionales que no cobran desde marzo. “Hay que sentarse a trabajar porque hay niños”, expresó.

Cecco dirige una institución que trabaja con niñas y niños con autismo en el Valle inferior del río Chubut. Durante la entrevista, explicó que la falta de actualización del nomenclador nacional, que fija los valores de las prestaciones, ha provocado un desfasaje económico grave. “Si no se actualiza, el mes que viene cerramos”, advirtió.


OTRAS NOTICIAS:

Atacaron a un policía con una bomba molotovTres adolescentes fueron detenidos por atacar con una bomba molotov a un policía


Además, denunció largas demoras en los pagos, por ejemplo, todavía no se abonaron los servicios prestados en marzo, ni se asignaron suplencias por licencias. “En mayo pagamos el gas con mi tarjeta de crédito”, relató. Sostuvo que muchos profesionales del sector utilizan recursos personales para sostener tareas básicas.

En ese contexto, Cecco escribió una carta abierta al presidente de la Nación, con un tono constructivo pero firme. “No es un reclamo, es una invitación a sentarse”, explicó, y añadió que su intención es proponer soluciones y construir un sistema que funcione, no polemizar ni repartir culpas.


OTRAS NOTICIAS:

motoCelulares bajaron sus precios tras la quita de aranceles internos


Durante la entrevista también se refirió al episodio en el que un funcionario nacional respondió con dureza a un video del joven activista Ian Moche. Lo calificó como “agresivo y fuera de lugar”. “No se le responde así a un niño”, dijo con firmeza, y reclamó empatía y responsabilidad institucional.

Uno de los puntos críticos que remarcó fue el exceso de burocracia, que obliga a las instituciones a presentar trámites engorrosos e innecesarios para cobrar por una sola terapia. “Piden 800 papeles para cobrar una terapia”, afirmó. Esto, sumado a la falta de diálogo directo y las respuestas automatizadas, ralentiza aún más un sistema ya colapsado.


OTRAS NOTICIAS:

Pruebas AprenderAlarma educativa: solo el 14,2% de los estudiantes secundarios alcanza un nivel satisfactorio en matemática


El proyecto de ley de emergencia en discapacidad, que ya tiene media sanción, podría destrabar la actualización del nomenclador. Sin embargo, aún resta la aprobación en el Senado y la firma del Ejecutivo. Cecco expresó su preocupación por la demora. “Las obras sociales no aceptan valores fuera del nomenclador”, recordó, lo que deja a las instituciones atrapadas en un esquema que no reconoce la inflación.

“No sirve pelear, hay que resolver”, dijo Cecco, en un claro llamado a la acción conjunta y no a la confrontación política. También remarcó que la discapacidad sigue sin ser una prioridad estatal, opacada por otros temas de agenda. “Primero solucionemos las islas que tenemos adentro”, planteó, en alusión a los territorios abandonados del país real.


OTRAS NOTICIAS:

Legislatura de Chubut con proyecto de LeyControl estatal: proponen una ley que abre la puerta a la vigilancia digital en Chubut


La frase más contundente llegó hacia el final: “Odio esa palabra, no hay que luchar para vivir dignamente”. Para Cecco, la garantía de derechos no puede depender del sacrificio individual o del desgaste emocional de las familias. “Los funcionarios deben entender que hay vidas en juego”, afirmó. Y concluyó agradeciendo el espacio de la radio: “Gracias por darme espacio para hablar”.

Te puede interesar

Suscribite al newsletter de #LA17