Alarma educativa: solo el 14,2% de los estudiantes secundarios alcanza un nivel satisfactorio en matemática

Actualidad05/06/2025REDACCIÓNREDACCIÓN
Pruebas Aprender
Pruebas Aprender

El Ministerio de Capital Humano difundió este miércoles los resultados del operativo Aprender Secundaria 2024. La evaluación, que alcanzó a casi 380.000 alumnos del último tramo de la secundaria, expuso falencias profundas. Solo el 14,2% de los estudiantes logró un desempeño satisfactorio en matemática.

En contraste, el 58% de los alumnos obtuvo buenos resultados en lengua. Esa diferencia sugiere que ciertas competencias se reforzaron desde múltiples asignaturas, mientras que matemática muestra un deterioro constante. Desde 2022, no se identifican alumnos en el nivel avanzado de matemática.

La evaluación se realizó en octubre de 2023, abarcando al 96,6% de las escuelas secundarias del país. Los estudiantes evaluados comenzaron el secundario en los años más afectados por la pandemia. Ese impacto, junto a factores estructurales, explicaría en parte los bajos resultados.


OTRAS NOTICIAS:

Wado de PedroWado de Pedro presiona por unidad y apunta a Kicillof tras la candidatura de Cristina Kirchner

El nivel socioeconómico sigue siendo el principal predictor del desempeño escolar. Los estudiantes más vulnerables se concentran en los niveles más bajos, aunque también hay excepciones positivas. En los sectores más altos, incluso, persisten estudiantes con bajo rendimiento.

Al cruzar los datos con el tipo de gestión, se observa que los alumnos del sector privado obtienen mejores promedios. Esa tendencia se repite incluso dentro de un mismo nivel socioeconómico. También se advierte un mejor desempeño en zonas urbanas frente a las rurales.

El promedio nacional en matemática cayó a 465 puntos, lejos de los 500 alcanzados en 2016. La dispersión dentro de las provincias más favorecidas impide hablar de sistemas homogéneos. Los estudiantes del interior urbano muestran mejores resultados que sus pares rurales.


OTRAS NOTICIAS:

Legislatura de Chubut con proyecto de LeyControl estatal: proponen una ley que abre la puerta a la vigilancia digital en Chubut

Desde la Secretaría de Educación señalan que matemática es una materia especialmente difícil de recuperar. Su carga conceptual, su dependencia de procesos acumulativos y la baja calidad en formación docente agravan la situación. Muchos docentes no manejan correctamente contenidos básicos como porcentajes o proporciones.

Actualmente, se diseña un Plan Nacional de Enseñanza de la Matemática. El objetivo es fijar lineamientos concretos para mejorar la enseñanza, con foco en el aula. Se espera presentar la propuesta en el Consejo Federal de Educación en la segunda mitad del año.

Las autoridades también destacaron avances en otros aspectos del sistema. El número de estudiantes que llega a 5º y 6º año creció más de 100.000 desde 2016. Además, el 93,8% rindió la evaluación con la edad esperada y sin repitencias previas.


OTRAS NOTICIAS:

Cristina KirchnerLa Corte rechazó la recusación de Cristina Kirchner contra Lorenzetti y avanza la causa Vialidad

Un dato llamativo fue la mejora en el compromiso con la evaluación. El porcentaje de alumnos presentes que no completaban la prueba bajó del 9% al 2,9%. También disminuyeron las respuestas aberrantes, signo de mayor involucramiento. 

La trayectoria escolar sin sobreedad y la asistencia al nivel inicial se vinculan a mejores resultados. Incluso dentro de los sectores más vulnerables, quienes estudiaron al menos cinco horas semanales superan en desempeño a otros estudiantes. El hábito de estudio influye, aunque no logra compensar totalmente las desigualdades.

Los adolescentes muestran creciente autonomía digital, pero también exponen riesgos crecientes. El 20% admitió participar en apuestas online, con una mayor proporción entre varones. También persisten riesgos por contactos con desconocidos y escasa supervisión adulta.


OTRAS NOTICIAS:

Guillermo Francos ante diputados“¿Quieren que aumentemos impuestos?”, dijo Francos tras la aprobación del aumento a jubilados

La transformación del nivel secundario aparece como una prioridad estructural. La escuela media fue pensada para unos pocos y aún no logra enseñar con calidad a todos. “Es un sistema que necesita reformas profundas y sostenidas”, señalaron desde el Ministerio.

El secretario Carlos Torrendell advirtió que no hay soluciones inmediatas ni mágicas. Explicó que el informe debe servir como insumo para planificar mejoras y no solo para medir. “La evaluación no cambia nada por sí sola. Lo que cambia es el uso que se haga de esa información”, afirmó.

El gobierno nacional espera avanzar en tres líneas: alfabetización, enseñanza de matemática e inteligencia artificial con enfoque pedagógico. La IA permitiría mejorar decisiones docentes y personalizar el aprendizaje. La prioridad, insistieron, es mejorar lo que los chicos aprenden, no solo repartir recursos.

Fuente: LA NACION.

Te puede interesar

Suscribite al newsletter de #LA17