Importante grupo empresario energético entró en default

Actualidad06/06/2025Sergio BustosSergio Bustos
energeticas
Una energética entró en default.

Albanesi confirmó su default financiero. Dos de sus empresas subsidiarias informaron a la Comisión Nacional de Valores que no pagaron intereses de sus bonos. El incumplimiento afecta a obligaciones negociables emitidas en dólares con vencimiento en 2031.

Generación Mediterránea y Central Térmica Roca formalizaron el anuncio. Ambas comunicaron que, vencido el período de gracia de 30 días, no lograron cubrir los pagos correspondientes. Reconocieron el “supuesto de incumplimiento” en el texto remitido a la CNV.

El bono implicado es el Clase XXXIX. Cotiza con el ticker MR390 y ofrecía una renta del 11% en dólares, lo que lo convertía en una inversión atractiva para los mercados, hasta que se produjo el default.

La deuda total del grupo supera los US$1100 millones. Una parte importante de ese monto, más de US$220 millones, corresponde a vencimientos de corto plazo que la compañía no logró afrontar con su flujo de caja operativo.

“Se ha configurado un supuesto de incumplimiento”, detallaron las empresas. La expresión técnica usada en el comunicado oficial marca el inicio del proceso legal de default sobre las obligaciones negociables emitidas por el grupo liderado por Armando Loson.

El comunicado menciona un proceso de reordenamiento financiero. Albanesi explicó que trabaja con asesores financieros y legales, tanto locales como internacionales, para intentar adecuar sus compromisos a los ingresos reales obtenidos por sus operaciones energéticas.

“Buscamos preservar la operación y los intereses de los acreedores”, afirmaron. Esta frase fue parte del mensaje conjunto que generó impacto en el sector energético y financiero, por la magnitud de la deuda comprometida.


OTRAS NOTICIAS

PetrochinaLa empresa petrolera China más grande avanza con su desembarco en Argentina

El pago fallido refleja una situación previsible. La propia compañía había anticipado esta posibilidad hace un mes, cuando reconoció su falta de liquidez y la dificultad para enfrentar vencimientos programados en tiempo y forma.

Cammesa también generó complicaciones en las cuentas. La administradora del mercado eléctrico mayorista pagó con bonos la energía de diciembre 2023 y enero 2024. No incluyeron intereses y aplicaron una quita, lo que afectó ingresos.

Los pagos diferidos de Cammesa impactaron directamente. Al no recibir pagos efectivos, Albanesi tuvo menos fondos para cubrir compromisos. Esa situación se replicó en otras compañías del rubro, según confirmaron fuentes del mercado.

El grupo debió congelar proyectos de expansión. Entre 2021 y 2024 intentaron desarrollar nuevas centrales de generación eléctrica, pero no lograron concretar las inversiones. Eso agravó su situación financiera estructural.

Las subsidiarias buscan acuerdos con tenedores de bonos. El objetivo central es evitar una caída mayor del precio de las obligaciones y asegurar condiciones sostenibles en el tiempo para continuar con su operación.

“Analizamos alternativas para resolver la situación”, explicaron. Entre esas opciones se incluyen renegociaciones, canjes de deuda y restructuraciones totales, que todavía no se anunciaron formalmente ante los organismos financieros.

El bono MR390 sufre las consecuencias. La cotización bajó y los analistas comenzaron a sugerir cautela con títulos similares. La renta prometida del 11% ya no compensa el riesgo asumido.

El mercado reaccionó con alarma contenida. Aunque el default estaba previsto, los movimientos posteriores mostraron señales de nerviosismo entre inversores institucionales que poseen estos activos financieros.


OTRAS NOTICIAS

Pablo AsnaghiChubut puso en funciones al titular de la agencia de recaudación

El default de Albanesi no es un caso aislado. Se suma a una serie de incumplimientos recientes como los de Celulosa, Red Surcos, Agrofina y Los Grobo. Todos reflejan tensión creciente en el sistema corporativo argentino.

La presión sobre los grupos energéticos crece. Las deudas en dólares y los pagos demorados del Estado condicionan la viabilidad de muchas compañías que dependen de ingresos regulados y tarifas controladas.

Los bancos también observan con atención. Parte de la deuda total corresponde a préstamos bancarios. Si no hay reestructuración rápida, podrían enfrentar provisiones o mayores exigencias regulatorias.

El default afecta la imagen financiera del país. Inversores extranjeros y agencias de riesgo vinculan estos casos con la inestabilidad general del mercado argentino y la incertidumbre sobre las reglas de juego.

Albanesi se enfoca en la continuidad operativa. Las centrales térmicas siguen funcionando mientras se define la nueva arquitectura financiera. No se informó sobre cortes ni reducciones de personal.

Los asesores legales ya están trabajando. La compañía se apoyó en estudios jurídicos locales y extranjeros para garantizar un procedimiento que permita proteger sus activos y cumplir con la normativa.

La reestructuración buscará equilibrios. Según expresaron, se intentará respetar a los acreedores sin comprometer la operación de generación eléctrica que abastece al sistema nacional.

Los sindicatos no emitieron comunicados por ahora. Aunque no hay despidos, los gremios energéticos monitorean la situación por posibles impactos laborales en caso de que el conflicto financiero se prolongue.

El gobierno todavía no intervino públicamente. No hubo declaraciones oficiales del Ministerio de Economía ni de Energía sobre el caso, pese a que involucra a un jugador clave del sector.

El impacto en otras empresas podría aumentar. Si se generaliza el uso de bonos sin intereses por parte del Estado, más compañías pueden enfrentar incumplimientos similares en los próximos meses.


OTRAS NOTICIAS

Secuestran electrodomésticos y mueblesSecuestran electrodomésticos y muebles robados tras un allanamiento

Los inversores esperan una propuesta de canje. En general, este tipo de procesos deriva en ofertas de reestructuración para evitar juicios, pero aún no hay plazos definidos por el grupo.

Las calificadoras de riesgo evaluarán el caso. La caída en los pagos podría afectar la nota crediticia del grupo y también de otras compañías vinculadas a proyectos de generación energética.

Albanesi asegura que cumplirá con sus obligaciones. Siempre que haya condiciones razonables, señalaron desde la firma. El mensaje busca llevar calma al mercado financiero y a sus trabajadores.

El mercado sigue atento a los próximos pasos. El default genera una nueva señal de alerta sobre el funcionamiento del sector energético argentino y sus vínculos con el financiamiento internacional.

La CNV recibió toda la documentación requerida. Las empresas cumplieron con los requisitos de comunicación y ahora el proceso queda formalmente abierto bajo supervisión regulatoria.

El futuro del grupo dependerá de las negociaciones. La próxima etapa definirá si Albanesi logra sostenerse como uno de los principales actores energéticos del país o si pierde posiciones clave.

Te puede interesar

Suscribite al newsletter de #LA17