


En un hecho sin precedentes para la provincia, el Gobierno del Chubut dio inicio formal al primer proceso de consulta previa, libre e informada a comunidades originarias, tal como lo establece el Convenio 169 de la OIT. El evento se realizó en la localidad de El Hoyo, con participación de funcionarios provinciales, referentes comunitarios y representantes de la Fundación Vida Silvestre.


El encuentro se desarrolló en el Salón de Usos Múltiples de El Hoyo y marcó el puntapié inicial de una experiencia que busca sentar las bases para establecer un mecanismo participativo, intercultural y respetuoso de los derechos de los pueblos originarios. La jornada giró en torno al proyecto ProClimAr, vinculado a la recuperación de áreas afectadas por incendios forestales.
OTRAS NOTICIAS:
El gobernador Ignacio Torres respaldó esta iniciativa, que apunta a institucionalizar el diálogo con comunidades indígenas como herramienta para la construcción de políticas públicas inclusivas. “Este es un paso fundamental para garantizar el respeto y la participación efectiva de las comunidades en las decisiones que impactan en sus territorios”, señalaron desde el Ejecutivo.
Estuvieron presentes el ministro de Gobierno, Victoriano Eraso Parodi; el subsecretario de Derechos Humanos, Javier Cunha; el director de Pueblos Originarios, Matías Antieco; y el director general de Programas y Proyectos, Gastón Arancibia. También asistieron referentes de las comunidades Ricardo Cárdenas Caucamán, Lorenzo Pulgar Huentuquidel, Francisco Monsalves y Leopoldo Quilodrán.
El proyecto sujeto a consulta, denominado ProClimAr - Programa Integral de Manejo y Restauración de Áreas Afectadas por Incendios Forestales 2014-2015, fue presentado por la Fundación Vida Silvestre y cuenta con el acompañamiento técnico de la Secretaría de Bosques del Chubut. Tiene como eje la restauración ecológica, la recuperación de los ecosistemas dañados y el fortalecimiento de las comunidades.
OTRAS NOTICIAS:
Durante la jornada se abordaron aspectos clave como la conservación ambiental, la planificación a largo plazo, la participación comunitaria y el monitoreo de impacto, con una activa escucha de las opiniones de los representantes originarios sobre los alcances del programa en sus territorios ancestrales.
El Ministerio de Gobierno destacó que, como autoridad de aplicación de la recientemente promulgada Ley Provincial N.º 1225/25, su función es garantizar que este tipo de procesos se lleven adelante bajo los principios de transparencia, consentimiento informado y articulación interinstitucional.









