La Patagonia va a pelear en la justicia por la barrera sanitaria

Actualidad10/06/2025Sergio BustosSergio Bustos
barrera sanitaria
Barrera sanitaria a la justicia.

La decisión del Gobierno nacional de flexibilizar la barrera sanitaria encendió alarmas en toda la Patagonia. Los productores ganaderos no tardaron en responder. Impulsan una ofensiva judicial para frenar la medida.

El eje del conflicto es la Resolución 180 del SENASA. Esa norma permite el ingreso de carne con hueso desde el norte del país hacia la región patagónica.

Los ruralistas entienden que la medida pone en riesgo el estatus sanitario. Consideran que atenta contra años de esfuerzo para mantener a la región libre de fiebre aftosa sin vacunación.

La estrategia se definió en una reunión encabezada por la presidenta de la Federación de Sociedades Rurales de Río Negro, Nora Lavayén.

Participaron representantes de distintas rurales patagónicas. El plan incluye una acción administrativa y una serie de presentaciones judiciales.

La Federación presentará un escrito central contra la resolución 180. Otras entidades harán pedidos de cautelar en juzgados federales de cada región.


OTRAS NOTICIAS

MigrañaVivir con migraña: el dolor invisible que afecta a más de 4 millones de personas en el país

Hablan de una causa de largo aliento. Buscan congelar la aplicación de la norma hasta que se resuelva la discusión de fondo.

Los abogados de las rurales ya tienen listo un primer borrador. Entre ellos se destaca Javier Perrote, productor y asesor legal en Guardia Mitre.

El argumento central es que SENASA no cumplió los procedimientos legales. Se basan en la Ley de Procedimiento Administrativo y la Resolución 756/2024.

Esa norma establece que debe haber consulta interna y externa antes de dictar cambios sanitarios relevantes.

Se alega que no hubo consulta pública. Tampoco se informó a socios comerciales internacionales, como requiere el protocolo vigente.

Otra crítica apunta a que una resolución no puede contradecir una ley nacional. El ingreso de carne con hueso choca con el marco legal que protege la Patagonia.

Perrote señaló que producir en la región es más costoso. Explicó que se necesitan más hectáreas por cabeza de ganado que en otras zonas.

El abogado considera que la barrera sanitaria no define el precio de la carne. Apunta a los altos costos logísticos y la estructura comercial como los verdaderos factores.

El temor a perder competitividad también está presente. La entrada de carne del norte podría impactar en los mercados locales.


OTRAS NOTICIAS

Luego de su eliminación en la Liga Federal, Guillermo Brown vuelve al Benito García.Guillermo Brown regresa al Benito García con la mira puesta en la ABECh y recibe a Ferrocarril Patagónico

La región ha sido reconocida internacionalmente por su estatus sanitario. Exportadores ven en eso una ventaja comparativa.

Desde la Federación remarcan que no se oponen al comercio. Defienden el cumplimiento de normas y la transparencia institucional.

La resolución podría quedar suspendida por acción judicial. Si eso ocurre, la carne con hueso seguirá sin ingresar mientras dure el proceso.

Los productores apuestan a demorar la aplicación de la medida. Confían en que el tiempo juegue a su favor ante una resolución que consideran inviable.

Algunos analistas advierten que el conflicto podría escalar. El tema ya genera tensión entre provincias y el Gobierno central.

El reclamo incluye el pedido de escuchar a todos los actores de la cadena cárnica. Reclaman un debate amplio antes de definir cambios estructurales.

Las sociedades rurales de distintas localidades presentarán sus cautelares la próxima semana. Esperan fallos rápidos para frenar la resolución.

Los jueces podrán resolver si corresponde una suspensión preventiva. Si ocurre, el conflicto podría llegar hasta la Corte Suprema.

La batalla legal por la carne con hueso acaba de comenzar. La Patagonia muestra unidad y decisión frente a lo que consideran un avance indebido.

La resolución cuestionada pone en jaque un modelo sanitario exitoso. El resultado afectará no sólo a los productores, sino a todo el sistema agroalimentario regional.

Te puede interesar

Suscribite al newsletter de #LA17