Doce personas mueren por día en rutas y calles del país con el celular como principal causa de accidentes

Actualidad10/06/2025REDACCIÓNREDACCIÓN
Celular al volante
Celular al volante

La distracción al volante, encabezada por el uso del celular, se convirtió en la principal causa de accidentes viales. En el Día Nacional de la Seguridad Vial, especialistas advierten sobre una práctica que puede parecer inofensiva pero cuesta miles de vidas por año. En solo tres segundos, un conductor puede recorrer 50 metros sin ver lo que ocurre a su alrededor.

Durante 2023, murieron 4.369 personas en 3.642 siniestros viales registrados en todo el país. Las cifras preliminares de 2024 indican 3.894 fallecidos en 2.343 incidentes, según el relevamiento oficial de la Secretaría de Transporte. Doce personas mueren por día, en promedio, en las rutas y calles de Argentina.

Manipular el teléfono, ajustar el GPS o girar para hablar con alguien, interrumpe la atención plena que demanda la conducción. Esas distracciones breves resultan suficientes para provocar un impacto. “Cada segundo de distracción puede cambiar una vida para siempre”, señalaron desde la Agencia Nacional de Seguridad Vial.


OTRAS NOTICIAS:

'Visitó' a su prima y le desvalijó la casaInsólito robo: "Visitó" a su prima cuando no estaba y le desvalijó la casa

Pero la responsabilidad vial no es solo de quienes conducen. Peatones, ciclistas y acompañantes también influyen en la seguridad colectiva con gestos como mirar antes de cruzar, usar casco o ajustar el cinturón. “La seguridad vial se construye entre todos”, insisten las campañas públicas.

Ailín Catalá, jefa de comunicación institucional de Ospedyc, remarcó que el autocuidado debe ocupar el centro de las decisiones. “Cada decisión cuenta en el tránsito”, expresó. “No se trata solo de cumplir normas, sino de asumir el compromiso de cuidarse y cuidar a los demás”, sostuvo.

Para Catalá, no hay trayectos tan cortos como para no usar el cinturón ni viajes tan urgentes como para justificar un riesgo. Especialmente cuando hay niñas y niños a bordo, las decisiones tienen consecuencias directas. “Los sistemas de retención infantil salvan vidas”, subrayó.


OTRAS NOTICIAS:

Intentó trepar al techo y cayó borrachoIntentó trepar al techo, cayó borracho y terminó detenido en Trelew

Las estrellas amarillas en las rutas recuerdan historias truncas y dolores irreparables. “Detrás de cada estrella hay una familia atravesada por la pérdida”, describió Catalá. “Las secuelas de un accidente no siempre son visibles ni terminan en el momento del hecho”, agregó.

El impacto no es solo individual: se extiende al entorno y al sistema de salud. La atención médica, la rehabilitación y el acompañamiento emocional son procesos largos y costosos. “Prevenir también significa evitar sufrimientos innecesarios”, insistió la especialista.

Conducir es una elección constante: respetar límites, ceder el paso, estar atentos y pensar en el otro. Cada regla de tránsito fue pensada para evitar tragedias y conservar vidas. “La seguridad vial comienza con una actitud responsable en cada esquina”, concluyó.

Fuente: NA.

Te puede interesar

Suscribite al newsletter de #LA17