Crecen las muertes por fentanilo contaminado y la Justicia se centra en el laboratorio HLB Pharma

Policiales11/06/2025REDACCIÓNREDACCIÓN
ampollas de fentanilo
ampollas de fentanilo

A un mes del inicio del escándalo por el fentanilo contaminado, la investigación judicial ya no deja lugar a dudas: la contaminación no ocurrió durante la aplicación médica, sino en la etapa de fabricación. La cifra oficial de muertos asciende a 38, aunque hay otras 37 personas afectadas, de las cuales 22 presentan infecciones confirmadas y 15 continúan bajo observación como casos sospechosos.

El foco principal está puesto sobre los laboratorios HLB Pharma y Ramallo, responsables de producir el potente opiáceo que fue administrado en distintas provincias. Aunque Santa Fe aún no confirma oficialmente sus víctimas, el número real podría ser mayor. La confirmación judicial de que las bacterias se infiltraron en el proceso de elaboración representa un giro clave en la causa.


OTRAS NOTICIAS:

EnergíaLa inversión en energía alcanzará un récord global impulsada por renovables


Durante los últimos años, la ANMAT había emitido advertencias reiteradas sobre ambos laboratorios. Las alertas incluían deficiencias en la trazabilidad del producto, es decir, problemas en el registro del paso a paso de producción y distribución, así como fallas graves en las buenas prácticas de fabricación. Pese a las observaciones, las irregularidades no fueron corregidas a tiempo.

El análisis bacteriológico realizado por el Instituto ANLIS-Malbrán determinó que el fentanilo estaba contaminado con al menos tres tipos distintos de bacterias. Esto refuerza la hipótesis de un problema sistémico en la planta de producción. Las condiciones sanitarias en las que se habría fabricado el medicamento ahora están bajo minuciosa revisión.


OTRAS NOTICIAS:

Cristina FernándezEvalúan opciones de alojamiento penal para Cristina Kirchner mientras se define su prisión domiciliaria


Desde el Juzgado Federal N.º 3, a cargo de la investigación, se trabaja para establecer responsabilidades penales concretas, aunque los vínculos entre la contaminación y los fallecimientos aún requieren pruebas judicialmente sólidas. Se avanza en la recopilación de informes técnicos y declaraciones que permitan construir un relato judicial preciso.

El caso abre una discusión más amplia sobre los mecanismos de control sanitario en la industria farmacéutica argentina. Los investigadores creen que las primeras señales del colapso de calidad se remontan a fines de 2024 o incluso antes, cuando comenzaron a registrarse los primeros lotes irregulares.


OTRAS NOTICIAS:

Cría de BallenaPrimer nacimiento de ballena Franca Austral en el Golfo Nuevo


Los laboratorios bajo la lupa acumulan antecedentes preocupantes, pero hasta ahora ninguna advertencia oficial había motivado sanciones o inspecciones más estrictas. La causa judicial avanza con lentitud, pero con una certeza firme: la contaminación no fue un error humano hospitalario, sino un fallo estructural en el origen.

Fuente: La Nación, clarín, NA

Te puede interesar

Suscribite al newsletter de #LA17