La CNV lanzó un régimen innovador para tokenizar activos reales en Argentina

Actualidad12/06/2025REDACCIÓNREDACCIÓN
Comisión Nacional de Valores
Comisión Nacional de Valores

La Comisión Nacional de Valores (CNV) dio a conocer este jueves la implementación de un nuevo régimen para la tokenización de activos del mundo real, marcando así un paso significativo hacia la modernización del sistema financiero argentino. La medida, oficializada mediante la Resolución General N°1069, establece una regulación pionera que permite representar activos reales como bienes inmuebles o bonos, mediante tecnologías blockchain.

En esta primera etapa, la tokenización se aplicará a fideicomisos financieros y Fondos Comunes de Inversión (FCI), cuyos activos no se encuentren ya listados en mercados habilitados del país. La intención es generar condiciones propicias para que estos instrumentos puedan ser transformados en representaciones digitales seguras, trazables y negociables, utilizando tecnologías de registro distribuido (TRD), similares al blockchain.


OTRAS NOTICIAS: 

Imagen ilustrativa supermercado  no pago mercadería Una familia necesitó $1.110.624 en mayo para no caer en la pobreza, según el INDEC


Desde el Ejecutivo, indicaron que el régimen busca consolidar un marco con reglas claras y específicas que aporten seguridad, inmutabilidad, verificabilidad, fungibilidad e integridad a este tipo de instrumentos. Se establece además la equivalencia funcional con las formas tradicionales de representación (cartulares o escriturales), lo que les otorga la misma validez jurídica.

Los activos tokenizados podrán ser negociados a través de plataformas móviles de PSAV (Proveedores de Servicios de Activos Virtuales) que estén debidamente registrados ante la CNV. Cada operación estará respaldada por un documento de emisión detallado, donde constarán los términos y condiciones.

La tokenización en sí quedará a cargo de entidades especializadas en TRD, sin que sea obligatorio que estén registradas como PSAV. Además, los inversores tendrán el derecho de solicitar que la representación digital sea reemplazada por su forma tradicional en cualquier momento, garantizando flexibilidad y confianza.


OTRAS NOTICIAS: 

Policía de BarilocheImpactante robo: Se llevaron 78 armas, una camioneta y una caja fuerte de una empresa de logística


El presidente de la CNV, Roberto Silva, celebró esta primera etapa como un avance estratégico: “Sancionamos una regulación pionera e innovadora para la Argentina. Esta normativa nos vuelve a posicionar como líderes regionales en el uso de nuevas tecnologías aplicadas a los mercados financieros”. También destacó el proceso de consulta pública previo, cuyas observaciones fueron tenidas en cuenta para mejorar el marco normativo.

El organismo se encuentra actualmente trabajando en una segunda etapa regulatoria, con el objetivo de ampliar el alcance de la tokenización a otros instrumentos financieros y consolidar un ecosistema digital robusto en el país. Silva agradeció tanto al Gobierno Nacional como al equipo técnico de la CNV, al señalar que el trabajo realizado “nos posiciona como referentes a nivel global en esta materia”.

La tokenización, definida como el proceso por el cual un activo del mundo real es representado digitalmente en una red blockchain, ofrece múltiples beneficios: simplificación operativa, mayor liquidez, reducción de costos y trazabilidad en tiempo real. En este sentido, la iniciativa representa un cambio de paradigma en la manera de estructurar y negociar productos financieros en Argentina.

Fuente: N A

Te puede interesar

Suscribite al newsletter de #LA17