Una familia necesitó $1.110.624 en mayo para no caer en la pobreza, según el INDEC

Actualidad12/06/2025REDACCIÓNREDACCIÓN
Imagen ilustrativa supermercado  no pago mercadería
supermercado

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) reveló que una familia tipo necesitó en mayo un ingreso mensual de $1.110.624 para no caer en la pobreza, marcando un leve incremento de $561 respecto al mes anterior. A su vez, la Canasta Básica Alimentaria (CBA) —que establece el umbral de indigencia— experimentó una baja de $2.010,63, ubicándose en $500.281 para un hogar de cuatro integrantes.

Este comportamiento refleja una marcada desaceleración en los precios, en sintonía con el índice de inflación mensual del 1,5 %, el más bajo de los últimos cinco años.


OTRAS NOTICIAS: 

INDECLa inflación de mayo fue del 1,5% y confirma la tendencia descendente


La variación mensual de apenas 0,1 % en la Canasta Básica Total (CBT) es el menor aumento registrado en este indicador en más de media década, sin contar el período de pandemia. En contraste, la CBA, centrada en el costo de alimentos esenciales, bajó un 0,4 %, reflejando un comportamiento estable en productos de consumo básico y una ligera caída en el precio de frutas y verduras.

Estas cifras se refieren a una familia tipo conformada por un hombre de 35 años, una mujer de 31, un hijo de 6 y una hija de 8 años, aunque el INDEC también proporcionó datos para otras composiciones familiares. En el caso de un hogar de tres personas, integrado por una mujer adulta, su hijo de 18 y su madre de 61 años, el costo de la CBA fue de $398.282, mientras que la CBT alcanzó los $884.186.

Por su parte, una familia numerosa con tres hijos pequeños (de 5, 3 y 1 año) necesitó $526.185 para cubrir sus necesidades alimenticias y $1.168.132 para solventar todos los gastos básicos, mostrando la presión que afrontan los hogares con mayor cantidad de integrantes.


OTRAS NOTICIAS: 

Trazabilidad en la pesca de ChubutPesca: “El gremio tiene voluntad, pero las empresas deben asumir su parte y Nación debe actuar”


Pese al alivio que representa la estabilidad de los precios en los últimos meses, la carrera entre ingresos y canastas sigue siendo desfavorable para muchos trabajadores. Según los datos del primer trimestre, los salarios aumentaron un 10 %, pero la CBA subió un 10,3 %, lo que refleja que los ingresos reales aún no logran recuperar terreno frente al costo de vida.

Entre enero y mayo, los alimentos acumularon un alza de 11,3 %, cifra moderada en comparación con meses anteriores, pero todavía significativa frente a los niveles salariales. En paralelo, sectores laborales comenzaron a cerrar nuevas paritarias, lo que podría mejorar la relación ingresos-precios si la inflación continúa su tendencia descendente.

Fuente: Infobae

Te puede interesar

Suscribite al newsletter de #LA17